![]() |
LERNER AL PIANO Y EL AFICHE LA FALDA '82 (Foto: Noé Gómez Alvarado) |
Por Néstor Pousa
![]() |
LERNER: CONFERENCIA DE PRENSA |
![]() |
EL AFICHE ORIGINAL |
![]() |
LERNER AL PIANO Y EL AFICHE LA FALDA '82 (Foto: Noé Gómez Alvarado) |
Por Néstor Pousa
![]() |
LERNER: CONFERENCIA DE PRENSA |
![]() |
EL AFICHE ORIGINAL |
![]() |
Calamaro en Córdoba |
Por Néstor Pousa
Hubo un momento de inflexión en el recital que Andrés Calamaro ofreció la noche del jueves 17 de noviembre en Córdoba. Fue cuando entonó su canción “Maradona” (que no por casualidad lleva el número 10 en la lista), seguida del bolero “Espérame en el cielo” y “Estadio Azteca”, una especie de suite maradoniana con referencias tanto explícitas como implícitas al astro mundial nacido en Fiorito. Iban 45 minutos y el concierto estaba a punto caramelo.
Antes de esa conmovedora trilogía la lista había transitado climas de todo tipo sin nunca menguar la expectativa. Inició con “Bohemio” en una reversión distinta a la original. La balada “Cuando no estás” rompió el primer coro colectivo en un estadio que lucía colmado en su capacidad máxima (sold out). Siguiendo con “Verdades afiladas”, el hit de Cargar la suerte.
“Para no olvidar” fue el primer rescate perteneciente a Los Rodríguez y la ovación fue total. Siguieron “Me arde” y “All you need is pop”, que con entonación grave y oscura hizo que la multitud se entregara a escuchar con devoción.
![]() |
Calamaro-Gotusso: un dúo dinámico |
Sorpresa la de Zoe Gotusso presentada por Andrés como la gran artista cordobesa. Juntos protagonizaron una hermosa versión de la balada de amor “Tantas veces”. Con guiños cómplices entre ambos intérpretes, la cordobesa se movió con gran soltura, interactuando con su anfitrión como si fueran grandes amigos de toda la vida.
Saltamos entonces a la segunda parte con una seguidilla de canciones/clásicos que no dieron respiro, al calor de una noche con clima agobiante afuera y más aún adentro del recinto. Una de las grandes pasiones de Calamaro es la salsa. Conocedor y coleccionista de ese género musical lo manifiestó luciendo una remera con estampa de Willie Colon y en momentos musicales con la coda añadida a “Los aviones”, que finaliza con el estribillo de “El ratón” de Cheo Feliciano y un enganchado con “Tuyo siempre” para que la pista, desde adelante y hasta el fondo, comenzara a menearse al son de la cumbia.
Otro momentazo de esta gira es la buena versión que banda y cantante sacan de “Para siempre”, cover de aquel hit histórico de Ratones Paranoicos, el que pegado a “Mi enfermedad” suman nuevos momentos que nos recuerdan a Diego.
La recta final sale de memoria y pasa por los diversos estilos de un compositor tan ecléctico como prolífico. Absolutamente nadie dejó de cantar y saltar con la rumba de “Sin documentos”, “El salmón”, “Flaca”, “Alta suciedad” y “Paloma”. Volviendo para un set de bises con “Crímenes perfectos” (que la gente cantó de principio a fin) y “Los chicos” con la pantalla explotando en imágenes de amigos ausentes.
Luego de atravesar dos años de insospechada pandemia y encierros forzados, este socio de la soledad volvió a por todo y honró una vez más aquella sextilla hernandiana con la que remata cada final de Estadio Azteca: “Porque ante tanto rigor y habiendo perdido tanto, no perdí mi amor al canto, ni mi voz como cantor”.
Fotos: Juanjo Coronell
En la previa se suponía como un gran desafío para los organizadores la
realización de la edición número 38 del Festival Nacional del Tango de La
Falda que finalizó el pasado sábado 23 de julio.
Volver al formato presencial implicaba vencer la inercia de dos ediciones
inevitablemente suspendidas por la pandemia y tres años de distancia desde la
última. Era lógico entonces que todo fueran dudas. Dudas que se disiparon ante
el rotundo éxito de una edición que quedará guardada en la memoria.
Las emociones fuertes empezaron desde muy temprano el viernes 22 (primera
gala) en el Auditorio Municipal Carlos Gardel, con la presentación de la Orquesta Escuela Municipal de Tango de
La Falda, cuerpo estable oficial fundado por su director y arreglador Mauricio
Martínez. Con un repertorio muy pulido certificaron la primera ovación de la noche
en una actuación que debe calificarse, en términos festivaleros, de
consagratoria.
Fue la misma noche de Eduardo Impellizzieri, ganador de la Final de Voces
Masculinas representando a la Sub Sede Esperanza (Santa Fe). Alberto Guevara,
quien se adjudicara el mismo certamen en 2019. La expresiva Ana Fontán, en su
segunda visita a este festival. Esteban Morgado Cuarteto, un clásico esperado
en la grilla. Leandro Ponte, el brillante ganador del certamen en 2014, quien presentó
temas de su disco Historias de amor en
Tango, acompañado por el cuarteto estable del festival (Mauricio Martínez,
Lisette Grosso, Ana D’Ambrosio y Gabriel López Yehia) un desprendimiento de la
orquesta escuela. La actriz y cantante María José Demare regresaba tras algunos
años de ausencia con su personalísimo estilo,
acompañada por Morgado Cuarteto y el pianista Daniel García.
Raúl Lavié era uno de los más esperados de esa noche
y el Negro devolvió tanta expectativa con una de sus mejores performances de
los últimos diez años sobre ese mismo escenario. Para él es menester seguir
cantando los grandes clásicos y entregó versiones memorables de La última curda, La bicicleta blanca y Balada
para un loco, ante un público emocionado y aplaudiendo de pie.
El final de la primera noche llegaría con un debutante en el ciclo,
Cucuza Castiello, un renovador del tango en términos estéticos; y la dupla de
José Colángelo y Franco Luciani, piano y armónica para su proyecto en dúo
titulado Tango Improvisado.
Osvaldo Piro y
Tana Rinaldi: cumbre tanguera
El sábado 23 (segunda gala) no daría respiro. Gloria Guerra haciendo uso
de su tiempo de escenario por haberse adjudicado el Certamen de Voces Femeninas
(Sub Sede Amigos del Museo Carlos Gardel, CABA), mostró el aplomo de una
cantante profesional. La faldense Lourdes Galiano, de tan solo 13 años, desplegó
todo su dramatismo interpretativo en piezas como Canción Desesperada. El cordobés Marcelo Santos llevaba bien la
cuenta de sus ausencias como solista en esta fiesta, 7 años sin venir fueron
suficientes para volver con un espectáculo propio, de gran musicalidad y
estilísticamente variado. Fue uno de los pocos que llegó con invitados, fue
cuando convocó al folklorista cordobés Pablo Lozano para entonar juntos Una Carta de Daniel Toro.
La intensidad iba en aumento cuando apareció en escena el Contramano
Tango 4. Comandados por Mauricio Martínez (guitarra eléctrica y arreglos) y
Lisette Grosso (bandoneón y voz) y la mitad de su plantilla renovada tras las
incorporaciones de Andrés Sánchez en piano y Rodrigo Yáñez en bajo eléctrico.
Brindaron una actuación descollante con una respuesta, pocas veces vista, con
el público irrumpiendo con aplausos cerrados en medio de los temas. Notables
desempeños en los solos (Libertango)
como en las partes vocales (Gota de
lluvia, Desencuentro), y un
perfecto ensamble los convirtieron en uno de los puntos más altos de esta
edición.
A continuación uno de los grandes aciertos de la grilla de este año: Inés
Cuello y La Grela, dejaron concierto imposible de olvidar. Es la simbiosis perfecta
de una eximia solista con un quinteto que se las trae. Juntos concibieron la
obra titulada Gardel, disco nominado
a los Premios Gardel 2022, instancia que se definirá en agosto próximo. Su
repertorio para la ocasión fueron las canciones de ese trabajo que rinde
tributo al Zorzal.
Osvaldo Piro y la Tana Rinaldi, un tándem casi inédito, pisaba el
escenario de La Falda. Se sabe que grabaron un disco próximo a salir y que será
la primera vez que lo firmen como dúo. La Falda Tango no se podía dar el lujo
de perderse este show tantas veces aclamado en Buenos Aires. Tres temas del
Maestro Piro, Diagonal (un estreno dedicado
a La Falda), Milonga para Pichuco y Córdoba City, oficiaron como prólogo
para la entrada de la Tana que se entregó a la inmejorable selección de
clásicos arreglados por Piro y ejecutados por una orquesta de doce profesores. Patio mío (en soberbia versión), Sur, Fuimos,
Yuyo verde, Como dos extraños y Tinta
Roja, fueron precedidas por largas alocuciones de la calificada intérprete.
Una cumbre tanguera de antología que excede los límites propios de esta
edición.
Quedaba más, quedaba mucho más. El turno del Ballet José Hernández, un
cantor al estilo de Grandes Valores como Alberto Bianco, los experimentos y
fusiones de estilos de Tango Loco y el regreso luego de diez años de ausencia
del renombrado Sexteto Mayor, próximos a cumplir los 50 años de existencia. La jerarquía
de sus actuales integrantes, la exuberancia de sus arreglos que no caducan y un grand finale con Lluvia de estrellas, Muerte
del ángel y Canaro en Paris, son
marca registrada.
Final que no fue final porque faltaba la
milonga con música en vivo a cargo de la Orquesta Romántica Milonguera con el
auditorio convertido en una enorme pista de baile para más de mil bailarines.
Nadie quería que la fiesta se termine.-
El solista Andrés Calamaro confirmó su próxima fecha en Córdoba para el 17 de noviembre de 2022. Cuando esto ocurra se habrán cumplido más 3 años de su última visita a la capital mediterránea.
El esperado regresó del Salmón se concretará en Plaza de la Música, organizado por En Vivo Producciones y José Palazzo.
La entradas estarán a la venta desde el 11/3/22 a las 18 horas en @edenentradas
Uno de los regresos más
esperados por el público de Argentina es el de Andrés Calamaro, que llegará con su Calamaro Tour 2022 el próximo 24 de noviembre para una presentación
en el Movistar Arena de Buenos Aires.
Nuevamente acompañado por su
banda integrada por: German Wiedemer en teclados, Mariano Domínguez en bajo,
Julián Kanevsky en guitarras y el cordobés Martín Bruhn en batería; Andrés ya se
encuentra actualmente ensayando un repertorio que incluirá sus grandes clásicos
más algunas sorpresas a las que nos tiene acostumbrados.
Dios Los Cría (2021) es su último registro en donde Calamaro reversionó algunas de las canciones más representativas de su repertorio junto colegas de la talla de Julio Iglesias, Vicentico, Lila Downs, León Gieco, Alejandro Sanz, Mon Laferte, Carlos Vives, Raphael, Milton Nascimento, Juanes, Julieta Venegas, Fernando Cabrera, entre otros, en lo que resultó ser un trabajo único e irrepetible con múltiples nominaciones a nivel internacional.
Data útil
Fecha: 24
de noviembre de 2022
Hora: 20.30
Lugar: Movistar Arena Buenos Aires
*Entradas en venta a partir del 4 de marzo a las 18 horas
por www.movistararena.com.ar
![]() |
El periodista riotercerense Maxi Carranza publicó su primer libro en el cual recopila crónicas de 25 años de actividad. Lo entrevistamos para que nos cuente detalles sobre este trabajo.
Por Néstor Pousa
En el 2019 Maxi Carranza (Río Tercero, 1971) celebró 25 años de su primer artículo periodístico en un medio gráfico de su ciudad natal. Luego de esa experiencia iniciática, continuó publicando en diferentes medios de la ciudad y la región. Consciente de la importancia del aniversario, el periodista recibido en la Escuela de Ciencias de la Información (hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC) decidió festejarlo con la publicación de su primer libro, titulado “De todo Rock and Roll y algo más” (El Mensú Ediciones), en el cual recopila alguna de esas crónicas.
Hace unos días Maxi me hizo llegar una copia de su libro y entonces le
propuse esta entrevista para que él mismo nos cuente qué significó abrir sus archivos
y reencontrarse con esos trabajos.
“En realidad la idea de recopilar algunas notas –las que envejecieron
bien- venía hace años”, asegura. “La consigna era que todo fuera bien
localista: mis notas, el dibujante local
y el editor (Darío Falconi), que si bien vive en Villa María es
riotercerense. La anécdota es que algunas tenían muchos años, las había
guardado en disquete y no tenía dónde
verlas. Por suerte estaban en papel y
las tuve que tipear otra vez, lo que fue un trabajo extra que me llevo bastante
tiempo de un verano”.
¿Te sentiste tentado a retocar alguna o las rescataste con sus textos originales?
“Muy poco, se hicieron retoques pero muy simples. Podría haber
actualizado algunos informes (Boxeadores-Complejo de Edipo-Prostitutas-RACING)
pero decidí dejarlas como estaban. También quedaron afuera otros informes de aquellos años, como
el de los trenes, las vedettes, los bandidos rurales, las rutas, todas
vinculadas al rock nacional. Hice una que me gustó mucho -tampoco la incluí-
sobre las calles con nombres de rockeros. Incluso viajamos a La Falda para
hacer las fotos de la intersección Luca Prodan y Miguel Abuelo. Fuimos al
Concejo Deliberante y pedimos la resolución. Por otro lado, estuve cuando
inauguraron la calle Luca Prodan, que se hizo en la misma fecha que un Cosquín
Rock”.
![]() |
Maxi Carranza repasa 25 años de profesión con su primer libro |
En el libro hay algunos hallazgos como el del Bocha Montalvo, músico devenido en cronista de espectáculos. ¿Qué podés agregar sobre esa faceta del creador del “Blues para la Falda”?
“Sos el primero que me pregunta sobre el Bocha, que bueno, quien vivió la
última etapa de su vida en Río Tercero. La verdad que sorprende verlo en el rol
de periodista de espectáculos. Además, su vínculo con TRIBUNA era muy
particular porque no le pagaban con dinero sino con periódicos que luego él
salía a vender. O sea que pasaba de cronista a canillita y como no tenía kiosko
propio lo voceaba en las esquinas. Con respecto a ese tema, intenté buscarlo
con los amigos locales pero ninguno lo tiene. Incluso el mismo Martín Carrizo
(periodista y recopilador) me dijo que no lo posee. Sería una lástima que se
perdiera porque es el único dedicado al Festival de La Falda. Te digo que las
reseñas del Bocha en Tribuna estaban muy buenas, me sorprendió al leerlas en la
actualidad”.
Mencionás al pasar el fatídico suceso del 3 de noviembre de 1995. ¿Dónde estabas la noche en que la Fábrica Militar de Rio Tercero voló por el aire?
“Por suerte me encontraba con mi familia en la ciudad de Córdoba, porque estaba estudiando periodismo. Ellos habían ido a visitarme justo el día anterior. De todos modos, nuestra casa estuvo en uno de los barrios más afectados y se dañó bastante, aunque se pudo arreglar, no es que la tiró abajo como a otras. Incluso a un primo tuvieron que cortarle unos dedos de uno de sus pies por la herida de una esquirla. En síntesis, no viví el trauma de haber estado pero la pasamos muy mal a la distancia por no saber, en un primer momento, el destino de familiares y amigos”.
![]() |
Seru en Río Tercero, histórico show con fecha incierta (Foto: Sergio Gotelli) |
La crónica de Seru Giran en Río Tercero es el ejemplo de un tiempo en que todo estaba por descubrirse. El rock pre Malvinas y toda esa época tan hippie está plasmado en esa anécdota. ¿Estuviste la noche del show?
“No, era muy chico aunque me hubiera gustado estar. Hablé con casi 100 personas y a pesar de eso hasta el día de hoy no pude establecer la fecha exacta del recital, lo que a esta altura ya no tiene tanta importancia. Incluso me ayudó bastante (el periodista) Jorge Cuadrado con su grupo de secundario y tampoco pudo dar con la fecha. Él estudiaba en Río Tercero, era un cantor de protesta y también estuvo. Hasta el día de hoy, muchos no se enteraron que estuvo Seru en la ciudad y otros no pueden creer que haya tocado para 200 personas. De todos modos, la gran anécdota es la del chico de 16 años que le va a pedir a Charly que por favor toque a pesar de no haber juntado el total del cachet”.
¿La trayectoria de los Proceso a Ricutti es reconocida y valorada en la ciudad o nadie es profeta de su tierra?
“Buena pregunta. Por suerte es un emblema local que se conoce bastante y
el año pasado hasta se declaró un escenario local con el nombre de Paco
Ferranti (miembro fundador de la banda). Creo que ayudó a revalorizar bastante
eso que Paco vivió los últimos años en Río Tercero y era un héroe musical.
También participaba en producciones locales y colaboraba con músicos. Cuando
falleció, le estaban organizando -unos amigos músicos- un homenaje en vida que
quedó trunco. Aunque el máximo héroe local es Luis Amaya, que tiene una calle y
el Anfiteatro Municipal lleva su nombre”.
![]() |
El autor manifiesta su pasión futbolera en la nota "Racing & Roll" (Ilustración de Mario Olmos) |
Otra particularidad del libro es que rescata artistas poco conocidos o de muy bajo perfil. Por ejemplo Mario Olmos, el autor de los dibujos que ilustran las crónicas.
“Mario es un amigo de siempre. Incluí sus
dibujos porque son increíbles y eso le dio un plus al libro porque son
ilustraciones originales hechas especialmente para mis notas de esa época.
Quedaron afuera algunos dibujos hermosos y también sus fotos, porque me
acompañó mucho tiempo como fotógrafo a los recitales. En realidad, más que
perfil bajo es subterráneo porque no lo conoce nadie y trabaja de sereno en un
depósito. El dibujo de Racing se lo pedí para este libro y el de Raly
Barrionuevo es inédito porque lo hizo para una entrevista que le hice a Raly y
nunca salió”.
Río Tercero tuvo una intensa actividad
de recitales de rock generada por los boliches bailables, ¿qué sobrevivió de toda
esa movida?
“Claro, en las ciudades del interior si no es por los boliches no van a tocar los artistas consagrados. La “guerra” de boliches logró que tocaran muchos ídolos y lamentablemente queda muy poco registro de eso. Dejando de lado la pandemia, hoy ya no existen los boliches grandes como en aquella época. Ahora es más diversificada la noche y los lugares para bailar son más y más pequeños. Antes eran dos boliches grandes, o tres, y se disputaban la noche de Río Tercero y la zona”.