MIRÁ EL VIDEO-CLIP DE "HOMBRE EN U"
viernes, 30 de abril de 2010
Divididos: la era de la madurez
MIRÁ EL VIDEO-CLIP DE "HOMBRE EN U"
sábado, 24 de abril de 2010
Divididos: el poder de la flor
Foto: Diario "La Voz del Interior" (edición digital)
sábado, 17 de abril de 2010
The Beatles: 40 años después

martes, 13 de abril de 2010
Bastardos sin gloria, pero geniales
COMENTARIO Y TRAILER DE LA ÚLTIMA PELÍCULA DE QUENTIN TARANTINO
por Néstor Pousa (c) 2010
Ok, ya sé, este no es un blog sobre cine. Pero ocurre que días atrás vi una película que me gustó mucho y lo quiero comentar. Se trata de Bastardos sin gloria (Inglouriuos basterds) escrita y dirigida por Quentin Tarantino, que con ocho nominaciones en los rubros más importantes se convirtió en una de las mayores atracciones en la última entrega de los premios Oscar. Hace unos días la vi en formato dvd y la verdad que me encantó. Confieso que no hay forma que una película de Tarantino no me guste, me aburra o me decepcione. Debo aclararles algo que debería omitir para preservar la credibilidad de cronista-crítico, pero me declaro absolutamente fan del realizador estadounidense. Es así, no voy a ocultarlo. Seguí casi toda su filmografía como director, guionista, productor y actor (Sin City, Kill Bill Vol. 1 y 2, Jackie Brown, From Dusk Till Dawn, Pulp Fiction, Reservoir dogs, entre otras). Tarantino sabe muy bien como entretener. Su originalidad e innovación, su inclinación a cruzar permanentemente los límites y shockear al espectador, siempre sorprenden. Es un atrevido que se toma todas las licencias artísticas que le vengan en gana y que el cine le permite, y así en Bastardos sin gloria llega hasta distorsionar a la mismísima historia reciente: ¿Hitler se suicidó encerrado en su bunker de Berlín o murió ametrallado en un cine de Francia?
sábado, 3 de abril de 2010
Fito Páez: nuevo disco y polémica

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Mirá el video-clip del tema "Tiempo al tiempo":
sábado, 20 de marzo de 2010
Negro García López: guitarrista y anfitrión

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Por Néstor Pousa © 2010
Uno de los guitarristas más requeridos y codiciados de la escena argentina es Carlos García López. Desde sus inicios como guitarra líder en La Torre, banda que integró en el primer lustro de los 80’s junto a Patricia Sosa y Oscar Mediavilla, sus enormes dotes para las seis cuerdas lo fueron llevando a cambiar de banda. El primero que reparó en él fue Miguel Mateos quien lo tentó para formar parte de un Zas reciclado que pretendía con el guitarrista conseguir mayor solvencia rockera. El Negro García López se dejó tentar y abandonó La Torre en pleno éxito. El cambio de fichaje se concretó durante el mismísimo “Festival de Rock de La Falda” en 1986. En el Auditorio Municipal, en la misma noche, tocó por última vez para La Torre y debutó con la nueva formación de Mateos, todo un hito para la ciudad y para la música de entonces.
Pero el entusiasmo por Zas -demasiado pop para su fibra rockera- le duró poco al Negro que ya estaba flirteando (musicalmente, claro) con Charly García, un personaje muy afecto a reclutar para sí, músicos consolidados en otras bandas. Después de algunas idas y vueltas, el presente lo encuentra nuevamente junto Charly, haciéndole el aguante en su actual formación y en el proceso de recuperación física, mental y musical.
En paralelo a su carrera como músico de otros, García López no dejó pendiente la posibilidad de ser protagonista de su propio proyecto. Como solista grabó el disco Da Cruz (1992) y Números rojos (2006) con La García López Band. Aún sin conseguir demasiada repercusión con ninguno de ellos, sus perfomances en vivo eran siempre de una intensidad propia del más poderoso rock and roll, cuando está en manos de un virtuoso como él.
Continuó siendo convocado por otros colegas, porque tenerlo al Negro en el escenario o en el estudio es darle volumen y tensión al sonido, aunque a veces se corra el riesgo que haga poner colorado al guitarrista que tenga al lado. En febrero en el Festival Cosquín Rock -al que concurrió acompañando a Charly- lo vimos también como invitado en el show de Viejas Locas, convirtiendo esa parte del set en lo más sobresaliente de la presentación de la reformada banda que comanda Pity Álvarez.
Pero nada hará olvidar al Negro de su plan solista, por eso en 2010 sale de nuevo al ruedo con el que es su tercer disco propio. Esta vez invita el Negro (editado el 11 de febrero pasado) es una devolución de gentilezas a todos sus amigos y colegas.
De hecho es un disco “de invitados”, ese es el carácter, a pesar que una de las cosas que más se destacan es el sonido de su guitarra, y lo bien que suena la banda, un power trío que por momentos suena muy hard, y está integrado por Claudio Bolterstein en bajo y Mariano López, su sobrino, en batería.
La lista de invitados tiene una particularidad, y es que si hacemos una rápida lectura, además de encontrar nombres notables, veremos que estos representan a todas las décadas de agite rock en la Argentina. Así, el trabajo abre con Siempre, tema que trae de invitado a otro Piti, el de Las Pastillas del Abuelo, quien pone la particular garra y actitud del rock actual.
El track 2 se titula Será, uno de los momentos más sobresalientes del disco, en donde aparece David Lebón; e inmediatamente el vampiro Juanse (Ratones Paranoicos) hace de las suyas acompañando al Negro en Solo por hoy. Con la escucha de estas tres primeras pistas ya se percibe que, o bien fueron compuestas para ellos, o son los invitados los que ponen su inconfundible impronta, porque a cada uno le calza como un guante la canción que le toca.
Nada más que dos temas de los doce nos muestran a la banda pura, esos son Sueños y Tratar, y después siguen los invitados: Los Tipitos en Nada de nada, Willy Quiroga (Vox Dei) en Indios y Facundo Soto (Guasones) en Quiero ver. En tanto que el tema También, nos devuelve al recuperado Charly García cantando increíblemente bien; tan bien como hacía mucho que no lo escuchábamos. Y finalmente Pity Álvarez (Viejas Locas-Intoxicados-Viejas Locas) un nuevo amigo del Negro, que no podía faltar, pone su voz en A mi lado.
Tal vez lo menos consistente de este trabajo sean las letras, que hablan sobre los avatares de la vida rocker, amoríos y esas cosas, sin ser demasiado profundas. Pero todo lo suple el sonido de rock and roll en donde las partes y solos de guitarra de García López (look a lo Mona Giménez con Telecaster) son francamente notables. Un disco recomendado para los amantes de este género en su estado crudo.
domingo, 14 de marzo de 2010
Serrat: entre la luz y la sombra

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Por Néstor Pousa © 2010
No caben dudas que Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores clásicos y contemporáneos más comprometidos y coherentes que existen. Lo que dice, escribe, canta y profesa no admite dobles discursos, y eso es algo que, en él, ni la fama, ni el éxito pudieron deteriorar.
En algún momento de su vida, precisamente en el año 1975 en los inicios de su carrera, debió pagar un alto precio por su postura política. Así tuvo que soportar el exilio mexicano por declararse en contra del terrible régimen franquista que asolaba a su amaba España. No le fue fácil. La incertidumbre de no saber cuando iba a poder volver a su patria le produjo un bloqueo a su inspiración que no le permitió componer por largo tiempo, y así se dedicó a interpretar a otros autores. Pero no fueron esos los únicos motivos por los cuales el Nano recurrió a las palabras y las poesías de otros a lo largo de su carrera. Aún siendo un autor y compositor muy prolífico, de notable calidad y con un sello distintivo único e inconfundible; en su discografía se pueden encontrar a valiosas plumas de la lengua castellana. Las más célebres son sus musicalizaciones de Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti o el uruguayo Mario Benedetti. No fue que las musas habían pasado de largo, sino la admiración por la obra de los nombrados lo que llevó al catalán a poner melodía a esas poesías.
Miguel Hernández fue uno de los poetas más importantes e influyentes de España, quien no sólo defendió sus ideas con el trazo de su pluma, sino también con el fuego del fusil, cuando se alistó al Bando Republicano durante la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. Eso le costó persecuciones y la prohibición de su obra. Como los dictadores suelen temerles más a los intelectuales y pensadores, que a mil ejércitos, en 1940 terminó encarcelado por orden de Francisco Franco. Fue condenado a muerte, condonándosele la pena a cambio de 30 años de prisión. Sus últimos días llegarían estando en cautiverio y siendo muy joven aún. Preso y gravemente enfermo, murió en 1942. Tenía nada más que 31 años.
En 1972 Joan Manuel Serrat edita el álbum titulado "Miguel Hernández", un disco-homenaje que inmortaliza al poeta alicantino. Las canciones están todas basadas en textos de este, musicalizadas por el Nano, salvo en uno de los temas. Ese disco contiene piezas de antología del repertorio serratiano, como son: Menos tu vientre, Elegía, Nanas de la cebolla (con música del argentino Alberto Cortéz), Llegó con tres heridas, y la heroica Para la libertad. “Para la libertad sangro, lucho y pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos…”, canta desde entonces Joan Manuel citando a Hernández.
En 2010 se conmemorará el 100º aniversario del nacimiento del poeta, y hubiera sido propicia la ocasión para reeditar aquel trabajo publicado hace ya 38 años. Lanzarlo ahora con tapas de lujo y material adicional como se estila en las reediciones conmemorativas de álbumes de culto. Al margen de que esto ocurra o no, Serrat decidió que era hora de cerrar el círculo virtuoso que empezó con ese trabajo, y grabó una segunda parte con flamantes canciones sobre otros textos de Miguel Hernández.
Editado hace pocos días, "Hijo de la luz y de la sombra" -lanzado por la disquera multinacional Sony Music- es un trabajo sensible que contiene trece canciones que conjugan en simbiosis perfecta los poemas de amor, pasión, tragedia y muerte de Hernández con las bellas melodías de Serrat.
La lista completa, en orden de aparición::
1- Uno de aquellos
2- Del ay al ay por el ay
3- Canción del esposo soldado
4- La palmera levantina
5- El mundo de los demás
6- Dale que dale
7- Cerca del agua
8- El hambre
9- Tus cartas son un vino
10- Si me matan, bueno
11- Las abarcas desiertas
12- Sólo quien ama vuela
El dato: si en el primer disco sobresale Nanas de la cebolla que fuera dedicado por el poeta a su segundo hijo; en este nuevo se destaca el que da titulo al trabajo, escrito para su primogénito.-
lunes, 15 de febrero de 2010
Cosquín Rock 10 años: de la plaza a la montaña
.jpg)
_2.jpg)
COBERTURA ESPECIAL
Por Néstor Pousa © 2010
El 'Festival Cosquín Rock' llegó a los dos dígitos. Diez años de vida, sumando los primeros cuatro en la Plaza Próspero Molina de Cosquín y los seis subsiguientes que completó en la Comuna de San Rocke. Profundizar en el azaroso camino de esta década vivida por el festival sería muy largo; pero basta decir que no les fue fácil sostener este ciclo a sus responsables, léase José Palazzo y su productora de espectáculos (principalmente rockeros) ‘Nueva Tribu’, tanto que algunos integrantes de la organización original, por caso el Perro Emaides, quedaron en el camino.
No fue fácil, en principio porque nunca es fácil llevar adelante un gran festival de rock. Demasiada infraestructura, demasiada logística, demasiado presupuesto, demasiada presión. Demasiados demasiados. Sobre todo demasiada gente en contra, o falta de apoyo concreto, que es lo mismo. De esto sabemos un montón en La Falda, los que conocemos la historia del 'Festival de Rock' que en la década del 80 se hizo en esta ciudad. Y parece mentira, pero el rock del país, en muchos aspectos oficializado y establecido, todavía no pudo con el estigma de discriminación con que carga desde su nacimiento.
Por todo esto, con virtudes y defectos, con aciertos y errores, es un gran mérito este Cosquín Rock; raro, que confunde a los desprevenidos porque porta el nombre de una ciudad, pero se hace en otro lado; que por su trayectoria debería ya tener cierta previsibilidad, y sin embargo parece que cada vez le cuesta más, por ejemplo: conseguir armar una cartelera que conforme a todos por igual.
Día 1: el gourmet. El arribo al decenio empezó el viernes 12 de febrero con La Franela, Dancing Mood, Cuarteto de Nos y Las Pastillas del Abuelo. Inmediatamente el show de Las Pelotas que marcó un record de asistencia perfecta a este encuentro serrano. Por su identificación con Córdoba y por su amistad incondicional con sus productores, son los únicos que nunca faltaron.
En el escenario 3 -un espacio siempre interesante donde se pueden escuchar algunas propuestas inconseguibles para el interior, y de estilos disímiles- cerraba la noche un Carca reforzado con Babasónicos; Diego Castellanos fijo en la batería, Adrián Dárgelos voz en un tema y Mariano Roger guitarra en otros tres.
Como si estuviera sincronizado, pasamos al principal en donde aparecía el Flaco. ¿Spinetta?, ¿Charly?, no, este otro flaco es Eduardo Beilinson, el Skay redondo. Como un fino gourmet preparó su menú tomando ingredientes de sus tres discos solistas, más el agregado de algún inédito que la gente festejó y reconoció con unción. Pero claro, cuando se dedicó a frecuentar a su estilo el repertorio de los de Ricota, el pogo explotó hasta en el suntuoso VIP. Así pasaron El pibe de los astilleros, Todo un palo (increíble versión) y el infaltable -hace falta decirlo- Ji ji ji. Insuperable lo de Skay, un guitarrista que de tan filoso, cuidado, si te acercás demasiado te puede cortar en dos.
Cerraban la No Smoking Orchestra con Emir Kusturica, aunque las promociones invertían estos términos. Una banda de delirantes que aunque con un estilo muy distinto, se apoderan del lugar no ocupado por los Decadentes, con su impronta de ritmos festivos y parodias varias. No vi en ellos nada de rock, pero sonaron potentes y con convicción, y alguna gente se divirtió.
En el temático la única banda programada esa noche, Viejas Locas, esperaba la conclusión de estos últimos para largar bien tarde, lo que indica que podrían haber tocado en el principal y el temático esa noche estaba sobrando.
Día 2: sobredosis de Viejas Locas. Un día de tan intenso calor como el viernes, de los más sofocantes que vivimos en todo el ciclo, habitualmente se resuelve con un día nublado y amenazante de lluvia como lo fue el sábado; una jornada dedicada en principio a parte de la historia del rock. Convocar a Ricardo Soulé Trío y Vox Dei fue una especie de mea culpa de los programadores por no haberlos tenido en cuenta antes. Estas glorias vivientes del rock local, cada uno a su turno, demostraron su clasicismo setentista a ultranza -Carca también lo tuvo- y repasaron temas antológicos como el Génesis y Las Guerras. El heroico solo de batería a cargo de Rubén Basoalto, en el final del set de Vox Dei, fue el póster de una vieja revista Pelo.
Esa noche copaban la parada varios conocidos de Cosquín Rock: El Bordo, Cielo Razzo en pleno diluvio, Gardelitos y La 25. En el temático, los heavys aguantaban como solamente ellos saben hacerlo, y en el 3 se suspendía la función reggae al colapsar el escenario por el temporal.
El lugar que quedó vació por la baja de Callejeros -por los motivos conocidos, y si no pongan Crónica- fue ocupado por Viejas Locas, que así hicieron doblete. Con el liderazgo notorio de Pity Álvarez, se destacaron en una noche tormentosa de rock and roll: ¿Qué vas a hacer tan sola hoy?, Homero, Eva, Lo artesanal y Perra, entre otras. De lo mejor, el aporte de los invitados: el Negro García López en guitarra solista y el inefable Bam Bam Miranda en tumbadoras.
Día 3: Charly. El domingo prometía una atrayente y variada programación apta para paladares universales, y otra cuota de artistas clásicos. Con las últimas luces de la tarde apareció David Lebón, un poco malhumorado por un resfrío que lo tuvo a mal traer; y fastidioso por el ‘formato festival’ al cual ya no se adapta. Ejemplo: se quejó de la superposición de sonidos con los otros escenarios y refunfuñó cuando le avisaron que tenía que terminar (le habían asignado exiguos 30 minutos, igual que a Soulé y a Vox Dei). Igualmente pudimos ver, sin dudas, al mejor guitarrista de rock y blues argentino, que dejó su sello con temas de colección (No confíes en tu suerte) tanto como con los del nuevo disco (No quiero encerrarme). La platea vibró con cada solo de su Gibson Lucille, y el Ruso por fin pudo sonreír.
Postales del cierre fueron el adelanto del regreso del trío GIT como el secreto peor guardado de la grilla; la perfomance de Babasónicos y su sonido power díscolo; los eternos Ratones Paranoicos (Juanse también protestó por el sonido de los otros escenarios) glamorosos y saludablemente alejados del rock eston genérico; la presencia de los teutones Die Toten Hosen en el temático y el perpetuo tributo a Riff de Viticus en el 3. Y por fin, Mr. García Moreno ó García Lange. ¿Les confieso? Dude. No sabía como me iba a impresionar la remake de este Charly demoledor de hoteles, que con esfuerzo intenta reconstruirse sobre sus propios cimientos. Y al segundo o tercer tema las dudas se esfumaron, porque la verdad que aunque este lento y ensayando esos pasitos de baile casi ridículos, el tipo está muy lúcido. Tirando todo el tiempo frases que demuestran que su buen humor está intacto, y que parece disfrutar de este momento. El repertorio, sí de grandes éxitos se trata, no tiene objeciones y emociona (me quedo con el momento serugiraniano de Llorando en el espejo); y la banda -un seleccionado del aguante al líder- suena impecable. ¿Milagro genético? ¿el don de la indestructibilidad? O lo que fuera, pero Charly sigue vivo.-
Foto Skay: Rolling Stone / Diego Paruelo
jueves, 11 de febrero de 2010
COSQUÍN ROCK 2010 (grilla definitiva y horarios)



ESCENARIO PRINCIPAL
KUSTURICA - 00:20 hs
SKAY - 22:30 hs
LAS PELOTAS - 21:00 hs
LAS PASTILLAS DEL ABUELO - 19:50 hs
EL CUARTETO DE NOS - 17:55 hs
DANCING MOOD - 17:05 hs
LA FRANELA - 16:20 hs
VOLADOR G - 15:30 hs
TEMÁTICO
VIEJAS LOCAS - 00:40 hs
ESCENARIO 3
CARCA - 21:55 hs
TRISTEMENTE CELEBRES - 21:05 hs
LOS VANDALOS - 20:25 hs
CABEZA DE CHOLA - 19:45 hs
MIL HORMIGAS - 19:05 hs
SANTA ESQUINA - 18:25 hs
TIEMPO PERDIDO - 17:55 hs
STEINEIN - 17:25 hs
LOS CLIENTES - 16:55 hs
HEY! - 16:25 hs
PINK WASTED - 16:00 hs
----------------------------------
Dia 2 / Sábado 13 de Febrero
ESCENARIO PRINCIPAL
VIEJAS LOCAS (reemplaza a CALLEJEROS) - 23:45 hs
LA 25 - 22:05 hs
LOS GARDELITOS - 20:35 hs
CIELO RAZZO - 19:30 hs
VOX DEI - 18:45 hs
EL BORDO - 17:55 hs
RICARDO Soulé - 17:10 hs
CULPABLES DE ESTE SENTIMIENTO - 16:30 hs
TEMÁTICO
ALMAFUERTE - 00:40 hs
SEPULTURA - 23:20 hs
LOGOS - 22:00 hs
HORCAS - 20:45 hs
MASACRE - 19:50 hs
TREN LOCO - 19:05 hs
LETHAL - 18:30 hs
MASTIFAL - 18:00 hs
HAMMER - 17:30 hs
LUCAS YAKSIC - 17:00 hs
IMPERIO - 16:35 hs
ESCENARIO 3
FIDEL - 23:30 hs
DREAD MAR - I - 22:35 hs
GONDWANA - 21:25 hs
RIDDIM - 20:35 hs
PROCESO A RICUTTI - 19:50 hs
LA COSTA - 19:10 hs
DON NADIE - 18:30 hs
ZUMBIRA - 18:00 hs
MIL ASTILLAS - 17:30 hs
FRADIAVOLO - 17:00 hs
PERROS DE LA CALLE - 16:30 hs
------------------------------------
Dia 3 / Domingo 14 de Febrero
ESCENARIO PRINCIPAL
CHARLY GARCÍA - 23:30 hs
RATONES PARANOICOS - 22:00 hs
BABASÓNICOS - 20:40 hs
DAVID LEBÓN - 19:40 hs
ZOE - 18:50 hs
LOS GANGSTERS - 18:05 hs
TEMÁTICO
DIE TOTEN HOSEN - 22:15 hs
ATTAQUE 77 - 20:45 hs
CARAJO - 19:45 hs
MASSACRE - 18:50 hs
BULLDOG - 18:10 hs
TODOS TUS MUERTOS - 17:30 hs
ROKO - 16:55 hs
SIETE VENAS - 16:35 hs
TRES FRONTERAS - 16:15 hs
MORFOSIS - 15:55 hs
PINO - 15:35 hs
ESCENARIO 3
VITICUS - 21:55 hs
PIER - 21:00 hs
REVOLVER - 20:15 hs
VETAMADRE - 19:35 hs
RAVIOLES - 19:00 hs
LA 66 - 18:30 hs
NO SABEMOS QUIENES SOMOS - 18:00 hs
CHATUMADRE - 17:30 hs
TORAX - 17:00 hs
ARGENTINO BORDOLINO - 16:30 hs
CAIMAN BLUE - 16:00 hs
fuente: http://www.cosquinrock.com/Grilla-de-artistas.html
miércoles, 10 de febrero de 2010
GIT: en la hora del regreso

Por Néstor Pousa © 2010
De la onda expansiva que generó la moda del rock retrospectivo parece que no se salva nadie. Ahora le tocó el turno a GIT, trío de pop rock que predominó en el país en la segunda mitad de los 80’s. Su principal argumento: tres excelentes instrumentistas que a esa altura ya habían tocado al lado de grandes referentes como Litto Nebbia, León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto, Charly García y Zas, entre otros.
GIT se componía de tres partes indivisas: Alfredo Toth, bajista histórico que integró Los Gatos; Willy Iturri, batero muy respetado y Pablo Guyot, violero a la Mark Knopfler. Una formación clásica que, en lo que se refiere al pop, por aquellos años impusieron los ingleses The Police, y cuyo referente más influyente de Argentina fue Soda Stereo.
Un poco más modestos que estos últimos, igual los GIT (aunque resulte obvio, aclaro: sigla de Guyot, Iturri y Toth) concibieron un sonido y una estética propia que marcó una época, cosechó muchos adeptos; y hoy genera cierto venerado recuerdo nostálgico.
Después de algunas idas y vueltas y desencuentros internos, parecen haberse achicado las diferencias para poder reflotar su música. “Te cuento que estamos trabajando en el regreso, por ahora con fuerte dedicación a los ensayos. El grupo no va a hacer declaraciones directas antes de fines de febrero”, nos confirma Jorge Piñeiro, manager del trío, quien además aclara que la gira del regreso la promovió Fénix Entertainment Group y son ellos los que se encargan de todos los temas referentes a la misma.-
lunes, 1 de febrero de 2010
Mingui Ingaramo: los sonidos desde el silencio
.jpg)
Por Néstor Pousa (c) 2010
El lugar elegido para la presentación fue el pintoresco teatro de Villa Giardino en las Sierras de Córdoba, pero podría haber sido un pub en Londres, un bar del Soho neoyorquino o un café en Río de Janeiro, y el resultado hubiera sido el mismo. La música de Patagonia, primer disco solista de Mingui Ingaramo, es como un idioma común a muchas culturas, y esa universalidad es su primera gran virtud.
El Mingui (el artículo es un homenaje a la forma coloquial cordobesa de hablar) es quien de muy joven, junto a su hermano Juan Carlos y una pléyade de virtuosos músicos, integró el Grupo Encuentro, y que tras su fusión con Mousse darían lugar a los definitivos Músicos del Centro. Eran los tiempos del 'Festival de Rock de La Falda', y ellos uno de los principales animadores locales de esas legendarias veladas en sus primeros años. Gozaron de un amplio reconocimiento y dejaron tras su paso una estela con la más bella música jamás tocada y un repertorio por demás interesante.
Se tomo su tiempo Mingui hasta llegar a su primer solista: “Lo que sucedió es que conocí a músicos de aquí de la zona, como Horacio Burgos y Diego Clark, y sentí que con ellos había nacido la posibilidad de desarrollar un sonido distinto a la fusión de los 80’s y la modernidad de los 90’s. Usar instrumentos acústicos, inclusive me gustaría tocar con un piano acústico, pero es como imposible”, me cuenta el tecladista en una sala ya casi vacía luego del concierto.
Y esa es una particularidad de esta formación en la que no encontramos ni batería, ni guitarra eléctrica, pero que en su ficha técnica repite varios de los valiosos instrumentistas del álbum, muchos de ellos residentes de la villa. Fernando Bobarini en el bajo es otro histórico como Mingui y su mano derecha (“Yo sin Bobarini no puedo tocar”, se confiesa); Diego Clark se encarga de la percusión y las voces incidentales; Víctor Carrión, músico de Lito Vitale y Baglietto, del saxo soprano y la flauta traversa; Heleen De Jong del cello; y como invitado especial: Horacio Burgos en guitarra española. “Todos nosotros estamos en la búsqueda de tocar desde el silencio, y que lo menos sea más”, aclara Mingui, quien grabó con Los Músicos del Centro por última vez en 1997 el disco titulado Luminosa.
En el concierto del sábado 30/01/10 empezó mostrando los nuevos temas, como Obia del cordobés Daniel Homer; siguió con Casa del Agua con solo de guitarra de un notable Burgos; y luego con el tema que titula el disco, después nos explicaba: “Siempre me sedujo mucho esto de los grandes desiertos, los vientos y esos espacios increíblemente inhóspitos, y al mismo tiempo la vida interior de la gente que elige vivir allí. Siento que la Patagonia es un destino común, como una idea, y el título del disco es un homenaje a eso”.
Aparecerían canciones como El aroma de un beso de Juan Carlos Ingaramo y Nebbia, en versión instrumental, para luego pasar a la primera cita a Los Músicos del Centro con el tema Un lugar seguro. Cerraba esa primera parte Pensando en Inés, un solo de piano dedicado a su hija.
El segundo bloque nos traería más de Los Músicos…, otra colaboración entre J. C. Ingaramo y Litto, la hermosa Cuando yo me transforme, con Víctor Carrión haciéndose cargo de las partes de saxo soprano al mejor estilo Oscar Feldman.
El tributo a Tom Jobim da cuenta de la admiración que todos sienten por el músico brasileño, y del aroma a bossa nova que envuelve a todo el nuevo material. Y ya que hablamos de influencias, es Mingui quien admite: “Siempre hay cosas que interiormente resuenan y uno evoca, pero cuando me salen muy explícitas, trato de evitarlo, aunque siempre se filtran”. Difícil es para un músico contemporáneo argentino eludir a Piazzolla, al Cuchi Leguizamón, y hasta el mismísimo Nebbia; quienes se asoman en cosas como Bello Horizonte o en La huella, ambos pertenecientes al nuevo disco.
El final del concierto se hizo más explicito aún en rescate que Mingui cree necesario hacer por la trayectoria y el repertorio de sus ex bandas (Músicos del Centro y Encuentro), por eso Agua pesada de Pelusa Navarro marcó el final de una noche que se prolongó con una zapada en donde quedó definitivamente demostrado el virtuosismo, fineza e impecable ensamble que logra el quinteto.-
viernes, 29 de enero de 2010
Mingui Ingaramo Presenta: "Patagonia"

El pianista y compositor Mingui Ingaramo (ex Grupo Encuentro y Músicos del Centro) lanza su primer CD solista titulado Patagonia, a través de su propio sello 'Luminosa Records' para 'Discos Melopea'.
Patagonia es un excelente trabajo producido por el propio Mingui que contiene composiciones propias y versiones de clásicos de otros autores brillantemente interpretados. Es una obra fundamentalmente de música contemporánea, urbana y universal; una paleta de colores que van desde el jazz al folklore; del tango a la bossa nova. La plantilla de músicos que lo acompañan, tanto los estables del quinteto como los invitados especiales, es excepcional.-
Lista de temas:
1- BELLO HORIZONTE (M. Ingaramo)
2- CANCIÓN PARA SARA (Sergio Aranda)
3- EL AROMA DE UN BESO (Litto Nebbia – J.C. Ingaramo)
4- LA HUELLA (M. Ingaramo)
5- PATAGONIA (M. Ingaramo)
6- EU TE AMO (Tom Jobim – Chico Buarque)
7- PENSANDO EN INÉS (M. Ingaramo)
8- SIEMPRE VERDES (M. Ingaramo)
9- OBIA (Daniel Homer)
10- TARDE EN YACANTO (M. Ingaramo)
11- CASA DEL AGUA (M. Ingaramo)
Músicos:
Mingui Ingaramo: piano, sintetizadores, voz
Fernando Bobarini: bajo
Diego Clark, percusión, voz
Hugo Ordanini: batería, percusión
Heleen De Jong: cello
Músicos invitados:
Daniel Homer: guitarra
Obi Homer: arreglos de orquesta en La Huella
Víctor Carrión: saxo soprano
Horacio Burgos: guitarra
Damián Torres: bandoneón
Marta Fernández: voz en Eu te amo
lunes, 25 de enero de 2010
Histórico: Metallica tocó en Córdoba
![]() |
RECITALES DE COLECCIÓN
Por Néstor Pousa © 2010
Para disimular la espera y la ansiedad mis hijos jugaban al Veo-veo. “Veo veo, ¿qué ves?, una cosa, ¿de qué color?, negro”. Se pudrió todo, a seguir esperando.
Las 10.500 almas que el domingo 24 de enero de 2010 asistieron al momento histórico en que Metallica tocó por primera vez en Córdoba, habían teñido de riguroso negro (uniforme oficial metalero) las instalaciones del Orfeo Superdomo. Aunque en realidad la fauna era variada: heavys cuarentones y nostálgicos, heavys novatos pagando su derecho de "pista", no-heavys amantes del rock fuerte; y curiosos, muchos curiosos.
Con 25 minutos de retraso según lo anunciado, Metallica, el gran monstruo viviente del rock mundial, estaba agazapado y listo para saltar al escenario luego de que una música en low fi que reproducían los altavoces se cortara abruptamente en el mismo instante en que se apagaban todas las luces. El griterío fue ensordecedor y liberador. Las pantallas laterales empezaron a emitir un fragmento de un viejo western spaghetti (The good, the bad and the ugly, 1966), dando inició el show en el momento en que los cuatro músicos aparecieron en escena. Toda esa secuencia fue demoledora. Ver a los tipos ahí, en vivo y directo, parecía mentira, ya que estos espectáculos de gran escala siempre estuvieron negados al interior del país. Aunque fue una circunstancia imprevista (la caída de una de las tres fechas en River) la que hizo realidad el milagro.

Todo lo demás lo hicieron los músicos, autoproclamados como la mejor banda de rock del mundo. Ellos son: James Hetfield, guitarra y voz líder, un tipo de aspecto intimidante pero que se comporta como un amable anfitrión que, refiriéndose a la banda y a la gente, proclamó: “We are a family” (“Somos una familia”) mientras extendía sus brazos en señal de querer abrazarlos a todos. El otro pilar es Lars Ulrich, baterista y showman egocéntrico de grandes dotes. Sí la cámara no lo busca, él busca a la cámara, mientras muele a palos a su Tama amarillo brillante de doble bombo. Así es Lars.

Sala: Orfeo Superdomo
Fecha: 24/01/10
Asistencia: 10.500 personas
Fotos: Ariel Carreras / La Voz del Interior
miércoles, 20 de enero de 2010
Litto Nebbia y la canción de mundo



El creador de La balsa renovó su contacto con La Falda. Llegó para mostrar su nuevo espectáculo titulado “A su aire”, el que ya paseó por el país y por distintas ciudades de Europa. Antes del show dialogó en exclusiva con este cronista.
RECITALES
Por Néstor Pousa © 2010
“El show que voy a presentar esta noche en La Falda se llama ‘A su aire’, que viene a ser algo así como ‘a su antojo’, y aunque la lista de temas es parecida, siempre sale distinto porque le cambio las armonías, le cambio los ritmos, los solos y las improvisaciones. Tengo grabaciones de este show en Barcelona, en Londres, en París, en El Cairo de Rosario, en Mar del Plata, y voy a lanzar una serie de discos para vender en los recitales porque sale muy lindo, ya vas a ver”, cuenta Litto en la amable charla de más de media hora que mantuvimos en el lobby del hotel de su estadía faldense (escala intermedia de una mini gira cordobesa, que en los extremos recorrió Carlos Paz y Villa María), exactamente una hora antes que se trepe al escenario de Av. Edén y San Martín, el pasado sábado 16/01/10.
En la grilla que ofrece este verano el ciclo La Falda bajo las estrellas, la presencia de Litto Nebbia es un salto de calidad que no pretende desmerecer al resto de los artistas que intervienen, simplemente que en una cartelera plagada de números de pronta llegada al público (Nacho y Daniel, Los Caligaris, Los Cocineros, Mariana Cayón y diversas peñas de tango, folklore, salsa y humor) lo de Litto es una apuesta mucho más fuerte por tratarse de un pionero de la música popular argentina, uno de los principales fundadores del movimiento de Rock en Castellano y alguien al que le cabe a la perfección el, a veces, mal usado título de músico y artista de raza. Litto lo es, porque mamó la música desde muy chico por la influencia de sus padres en su Rosario natal.
Empezó su concierto sentado al piano -con un infaltable vaso de cerveza como compañero- con las estrofas de No sé, para calentar la garganta y terminar de ecualizar sonido, y de inmediato versionó Contigo en la distancia, del cubano César Portillo de la Luz, que no fue elegida por que si, esa canción la estrenó el padre de Litto antes de que este naciera y que artistas como Luis Miguel la lanzaran al mundo.
En nuestra charla previa (único medio en La Falda) repasamos toda su vida y sus innumerables pasos por esta ciudad serrana; desde sus participaciones a comienzos de los 80’s en el Festival de Rock de La Falda (recibió gustoso un ejemplar del libro La Falda en tiempo de Rock), y hasta la realizada en 1987 en la desaparecida disco Gregor con el trío Nebbia-Baraj-González. Y como el show se va armando al azar, decidió incluir Cuando yo me transforme, una bella canción compuesta a dúo con Juan Carlos Ingaramo de los cordobeses Músicos del Centro; y Coplas del musiquero, perteneciente al trío aludido. La inclusión de estos números en el show fue como un homenaje al recuerdo de esas dos etapas.
En un repertorio -impecable y de altísimo vuelo- elegido de entre sus más de cien discos grabados a los largo de su extensa carrera, este prolífico cantautor no eludió clásicos como: Cuando te veas crecer, No importa la razón, Sólo se trata de vivir, Más que loca, y una selección de Los Gatos de las primeras épocas: Sueña y corre (1969), Viento dile a la lluvia (1968) y La balsa (1967) en remozada versión 2010. Y cuando dejó por unos instantes el piano eléctrico y el sintetizador y se colgó la guitarra, aparecieron hermosas recreaciones de Canción del horizonte y Si no son más de las tres (comocida como El Bohemio).
Como compositor inquieto que es, no podía faltar algún tema nuevo, esa fue La canción del mundo, aún inédita pero que pasará a integrar un álbum doble próximo a editar. Con su habitual elocuencia, que contrastó con lo casi inmutable que se mostró sobre el escenario, se encargaría de explicarnos el sentido de esta nueva composición: “Es un poco la idea de que hay una canción que tiene cada quien, y que puede estar en cualquier lado, y te darás cuenta del domicilio de la misma por las características del tipo que la canta, como pronuncia, etc., pero que no es tampoco que porque yo nací en Rosario tiene que ser un tango, o que tengo que salir con un poncho”, dice Litto, quien con esto pretende transmitir varias ideas trascendentes: la idea de la universalidad de la canción, del poder sanador de la música, y de esta como punto de partida para que se encuentren los hombres. Nada más y nada menos.-
lunes, 11 de enero de 2010
No Te Va Gustar mi banda favorita

LO MEJOR DEL 2009
Por Néstor Pousa © 2010
¿Es técnicamente correcto elegir como mejor banda argentina, en una encuesta de esas que se hacen sobre fin de año, a una banda del Uruguay?
No parece muy lógico, pero veamos las explicaciones. El que pasó fue un año atípico para el Rock Argentino. Un año en donde lo que más sacudió la escena fueron los desguaces de dos de las bandas que habían liderado las convocatorias de la década, como Los Piojos y La Bersuit. Por otra parte la muerte del Bocha Sokol, además de la lamentable pérdida, nos dejó sin posibilidades de verlo de vuelta en Las Pelotas. Ciro Pertusi dejó Attaque, quienes decidieron seguir como trío. Callejeros continuó ocupando las secciones judiciales y la vuelta de Viejas Locas las páginas policiales, más que los suplementos de espectáculos. Y Divididos ausente en las bateas de novedades hace un largo tiempo.
Por estas causas, para el rock y el pop, este no fue un año demasiado fértil en producciones discográficas. Entre lo más relevante destacamos los discos nuevos de Las Pelotas (Despierta), David Lebón (Déjà Vu) y Ratones Paranoicos (homónimo); y una mención especial para Cantora 1 y 2, la obra póstuma de Mercedes Sosa.
En la categoría mejor banda del año doy mi voto a los uruguayos de No te Va Gustar, por todo lo antes mencionado, pero además porque los montevideanos son un combo de excelentes instrumentistas que hacen honor a su tierra, de la que siempre salieron -y en todas las épocas- notables músicos. Desde los años ’60 con los primigenios Shakers integrado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattorusso, la lista se prolonga hasta nuestros días con Los Iracundos, Tótem, Psiglo, Opa, Rubén Rada, Beto Satragni y Jimmy Santos (ambos de Raíces), Eduardo Mateo, Jaime Roos, Los Estómagos, Jorge Drexler, Juan Campodónico, Nico Ibarburu, La Vela Puerca, Cuarteto de Nos y un largo etcétera.
Desde siempre argentinos y uruguayos, en definitiva rioplatenses de ambos lados del ancho río, han demostrado y expresado influencias mutuas que se retroalimentaron. Desde aquí le sumamos al rock la identidad tanguera y folklórica de nuestros ancestros. Desde allí la cadencia del candombe y la murga al compás de los tambores que llegaron del otro lado del gran océano. Cuando todos estos ingredientes encajaban, la fórmula era explosiva. Por lo demás los músicos uruguayos que triunfaban en su país, sentían que el gran salto a Argentina era imprescindible para refrendar su éxito con una mayor masividad.
Los No Te Va Gustar abordan con igual convicción las letras comprometidas o rebeldes y las letras de amor. Combinan con conocimiento de causa el reggae, el ska, el rock, el candombe, la murga y la balada romántica. Para ello el mejor argumento del cual disponen es la imagen de su cantante, guitarrista y frontman, Emiliano Brancciari (foto), en el que se deposita el mayor peso escénico. El resto -que no es poco, al contrario- lo hacen los demás miembros de la banda; una impecable sección de vientos, combinada con el pulso percusivo de los tambores y un bajista que es de los mejor dentro de las bandas más nuevas.
NTVG: discografía esencial. Si bien sus primeras presentaciones en Buenos Aires fueron en 2001, a partir de 2004 se imponen definitivamente en nuestro país, y para ello fue importante la aparición de su tercer álbum, Aunque cueste ver el sol, con temas como Verte reír, Al vacío o Reevolución (así, con doble “e”), entre otros. En febrero de ese año arriban por primera vez al Festival Cosquín Rock, cuando este todavía se realizaba en la folklórica Plaza Próspero Molina, en una tarde en la que se mezclaron en el cartel con Spinetta, León Gieco y Los Piojos.
El cuarto disco, titulado Todo es tan inflamable (2006), sería indispensable para terminar de conquistar al público argentino, ya que incluye el mega hit Pensar, acompañado de clásicos como En la cara, Fuera de control, El oficial y Tirano, con la participación de Rubén Rada.
“No nos molesta el camino más largo” aseguran en El camino, primer tema de El camino más largo, su quinto y más reciente disco de estudio publicado en 2008, un álbum que acrecentó su repertorio con una larga lista de nuevas canciones, los highlights: Tu nombre, El mismo canal y Tan lejos.
En 2009 visitaron varias veces Córdoba: volvieron a destacarse en el Cosquín Rock, esta vez en la Comuna de San Rocke; después dieron un “usinazo” en mayo y remataron el año con un gran show en el Orfeo Superdomo como parte de la grilla del Festival Quilmes Rock en octubre, donde terminaron de convencerme que en el 2009 iban a ser mi banda favorita. Se las recomiendo.-
martes, 8 de diciembre de 2009
José Palazzo: “Hacemos lo que nos gusta”

PRESENTACIÓN DE COSQUÍN ROCK 2010
Por Néstor Pousa © 2009
“Por los problemas económicos que está viviendo el país, la gente ha perdido el interés por los espectáculos, y en su mayoría ha dejado de ir a los conciertos”, con estas palabras José Palazzo, titular de la productora cordobesa Nueva Tribu, nos introducía a la conferencia de prensa en donde anunciaba oficialmente la realización del Cosquín Rock 2010, a realizarse el fin de semana del 12, 13 y 14 de febrero próximo en la Comuna de San Rocke.
Así daba cuenta de un segundo semestre de año que fue difícil de remontar para los productores de espectáculos y para los músicos en la ciudad de Córdoba, con shows que sino se suspendían por falta de venta anticipada, se realizaban a media sala. Un fenómeno que comenzó a hacerse evidente desde el invierno con la llegada de la Gripe A y el cuadro apocalíptico que generó una psicosis colectiva, de la que sólo algunos espectáculos salieron airosos.
No obstante, asegura Palazzo: “estamos muy contentos de estar aquí anunciando una nueva edición de Cosquin Rock, festival que nació como una inquietud de una serie de productores como el Perro (Emaides) entre otros, los que ya no están más, algunos por decisión propia, otros por coyunturas propias de la vida”.
La próxima cita será nada menos que la que completa el decenio, y todos sabemos que los números “redondos” (10, 20, 30, etc.) se tornan paradigmáticos, casi fetiches para muchas cosas a lo largo de la vida del hombre. Así fue y así será, y es por eso que a las promesas previas de una edición aniversario con abundancia de figuras rutilantes como nunca antes, la producción responde con orgullo el haber convencido a Skay Beilinson a sumarse a una grilla con otros artistas, algo a lo que el mítico guitarrista de Los Redondos siempre se negó. “Skay es el gran orgullo del festival, y se me pone la piel de gallina cada vez que lo digo”, confiesa el productor para dejar bien en claro que es la figurita difícil de la cartelera. Que expone como estrellas más convocantes o significativas al cineasta-músico serbio Emir Kusturica, a los reunidos Viejas Locas y a los siempre polémicos Callejeros. El cierre del festival estará en manos de Charly García, devuelto al mundo de los vivos tras una larga temporada en el averno. Para Palazzo esta será una reivindicación para el ex Seru, ya que fue protagonista de episodios sumamente caóticos en algunos “cosquines” del pasado, y caóticos casi siempre por culpa de él, como el día de furia que por poco no terminó en tragedia en el 2004 o el insoportable plantón de casi seis horas al cual nos sometió en el 2005.
Los programadores consideraron, por primera vez, un segmento de verdaderos clásicos del Rock Argentino, como son: Vox Dei (versión Quiroga-Basoalto-Gardellini), el Soulé Trío (la parte faltante de Vox Dei) y el Ruso David Lebón. El debut de Vox Dei en el festival más importante del interior del país, tiene por detrás una anécdota muy reveladora que Palazzo se encarga de contar: “Un día recibí un mail de Willy Quiroga ¡cagándome a pedos! diciéndome que como podía ser que Vox Dei no estuviera en el Cosquin. Me sentí con tanta culpa de ser tan ignorante y no haberlo tenido en cuenta, que lo primero que hice este año cuando programé, es mandarle un mail a Willy para pedirle las condiciones y decirle que este año vamos a hacerlo”.
¿Por la plata o por la mística? fue la pregunta. Por ninguna de las dos cosas respondió Palazzo, “el festival tiene para nuestra empresa una fuerza muy especial, y se empezó a consolidar una relación importante con las bandas y con el público. Tenemos el terreno que es nuestro y que nos costó tanto esfuerzo mantener… porque tenemos ‘vecinos invasores’, como la película de dibujitos animados -afirma con ironía- y por ahí todo el sacrificio que hicimos todos estos años te da mucha impotencia y mucha bronca dejarlo ir, entonces siempre renovamos esperanzas y tratamos de hacerlo mejor y lo más rentable posible, pero sin descuidar invertir en los artistas. Lo de la mística se fue dando solo y nosotros no hacemos nada para mantenerla o no. La verdad que es muy sacrificado hacer festivales, lleva mucho tiempo y mucho sacrificio y se hace difícil, pero estamos contentos, hacemos lo que nos gusta”.
El libro de Cosquín Rock: una novela de aventuras. En el Cosquín Rock Pappo salió a escena con una pistola 45, Andrés Ciro (Los Piojos) se rompió una rodilla en medio del show y Charly viajó a contramano por la autopista Córdoba-Carlos Paz para dar su show. Estas son algunas de las pequeñas historias que cuenta en este libro José Palazzo. En el relato también revela detalles íntimos de la zigzagueante y azarosa vida de 10 años de este ciclo que incluye escándalos, traiciones y sucesos cercanos a lo increíble. Un trabajo que cuenta con la producción del periodista Víctor Pintos, y luce como una novela de aventuras… con final feliz.-