lunes, 15 de febrero de 2010

Cosquín Rock 10 años: de la plaza a la montaña



El insuperable show de Skay, el doblete de Viejas Locas y la remake de García, marcaron el décimo aniversario del ya clásico festival cordobés.

COBERTURA ESPECIAL

Por Néstor Pousa © 2010

El 'Festival Cosquín Rock' llegó a los dos dígitos. Diez años de vida, sumando los primeros cuatro en la Plaza Próspero Molina de Cosquín y los seis subsiguientes que completó en la Comuna de San Rocke. Profundizar en el azaroso camino de esta década vivida por el festival sería muy largo; pero basta decir que no les fue fácil sostener este ciclo a sus responsables, léase José Palazzo y su productora de espectáculos (principalmente rockeros) ‘Nueva Tribu’, tanto que algunos integrantes de la organización original, por caso el Perro Emaides, quedaron en el camino.
No fue fácil, en principio porque nunca es fácil llevar adelante un gran festival de rock. Demasiada infraestructura, demasiada logística, demasiado presupuesto, demasiada presión. Demasiados demasiados. Sobre todo demasiada gente en contra, o falta de apoyo concreto, que es lo mismo. De esto sabemos un montón en La Falda, los que conocemos la historia del 'Festival de Rock' que en la década del 80 se hizo en esta ciudad. Y parece mentira, pero el rock del país, en muchos aspectos oficializado y establecido, todavía no pudo con el estigma de discriminación con que carga desde su nacimiento.
Por todo esto, con virtudes y defectos, con aciertos y errores, es un gran mérito este Cosquín Rock; raro, que confunde a los desprevenidos porque porta el nombre de una ciudad, pero se hace en otro lado; que por su trayectoria debería ya tener cierta previsibilidad, y sin embargo parece que cada vez le cuesta más, por ejemplo: conseguir armar una cartelera que conforme a todos por igual.
Día 1: el gourmet. El arribo al decenio empezó el viernes 12 de febrero con La Franela, Dancing Mood, Cuarteto de Nos y Las Pastillas del Abuelo. Inmediatamente el show de Las Pelotas que marcó un record de asistencia perfecta a este encuentro serrano. Por su identificación con Córdoba y por su amistad incondicional con sus productores, son los únicos que nunca faltaron.
En el escenario 3 -un espacio siempre interesante donde se pueden escuchar algunas propuestas inconseguibles para el interior, y de estilos disímiles- cerraba la noche un Carca reforzado con Babasónicos; Diego Castellanos fijo en la batería, Adrián Dárgelos voz en un tema y Mariano Roger guitarra en otros tres.
Como si estuviera sincronizado, pasamos al principal en donde aparecía el Flaco. ¿Spinetta?, ¿Charly?, no, este otro flaco es Eduardo Beilinson, el Skay redondo. Como un fino gourmet preparó su menú tomando ingredientes de sus tres discos solistas, más el agregado de algún inédito que la gente festejó y reconoció con unción. Pero claro, cuando se dedicó a frecuentar a su estilo el repertorio de los de Ricota, el pogo explotó hasta en el suntuoso VIP. Así pasaron El pibe de los astilleros, Todo un palo (increíble versión) y el infaltable -hace falta decirlo- Ji ji ji. Insuperable lo de Skay, un guitarrista que de tan filoso, cuidado, si te acercás demasiado te puede cortar en dos.
Cerraban la No Smoking Orchestra con Emir Kusturica, aunque las promociones invertían estos términos. Una banda de delirantes que aunque con un estilo muy distinto, se apoderan del lugar no ocupado por los Decadentes, con su impronta de ritmos festivos y parodias varias. No vi en ellos nada de rock, pero sonaron potentes y con convicción, y alguna gente se divirtió.
En el temático la única banda programada esa noche, Viejas Locas, esperaba la conclusión de estos últimos para largar bien tarde, lo que indica que podrían haber tocado en el principal y el temático esa noche estaba sobrando.
Día 2: sobredosis de Viejas Locas. Un día de tan intenso calor como el viernes, de los más sofocantes que vivimos en todo el ciclo, habitualmente se resuelve con un día nublado y amenazante de lluvia como lo fue el sábado; una jornada dedicada en principio a parte de la historia del rock. Convocar a Ricardo Soulé Trío y Vox Dei fue una especie de mea culpa de los programadores por no haberlos tenido en cuenta antes. Estas glorias vivientes del rock local, cada uno a su turno, demostraron su clasicismo setentista a ultranza -Carca también lo tuvo- y repasaron temas antológicos como el Génesis y Las Guerras. El heroico solo de batería a cargo de Rubén Basoalto, en el final del set de Vox Dei, fue el póster de una vieja revista Pelo.
Esa noche copaban la parada varios conocidos de Cosquín Rock: El Bordo, Cielo Razzo en pleno diluvio, Gardelitos y La 25. En el temático, los heavys aguantaban como solamente ellos saben hacerlo, y en el 3 se suspendía la función reggae al colapsar el escenario por el temporal.
El lugar que quedó vació por la baja de Callejeros -por los motivos conocidos, y si no pongan Crónica- fue ocupado por Viejas Locas, que así hicieron doblete. Con el liderazgo notorio de Pity Álvarez, se destacaron en una noche tormentosa de rock and roll: ¿Qué vas a hacer tan sola hoy?, Homero, Eva, Lo artesanal y Perra, entre otras. De lo mejor, el aporte de los invitados: el Negro García López en guitarra solista y el inefable Bam Bam Miranda en tumbadoras.
Día 3: Charly. El domingo prometía una atrayente y variada programación apta para paladares universales, y otra cuota de artistas clásicos. Con las últimas luces de la tarde apareció David Lebón, un poco malhumorado por un resfrío que lo tuvo a mal traer; y fastidioso por el ‘formato festival’ al cual ya no se adapta. Ejemplo: se quejó de la superposición de sonidos con los otros escenarios y refunfuñó cuando le avisaron que tenía que terminar (le habían asignado exiguos 30 minutos, igual que a Soulé y a Vox Dei). Igualmente pudimos ver, sin dudas, al mejor guitarrista de rock y blues argentino, que dejó su sello con temas de colección (No confíes en tu suerte) tanto como con los del nuevo disco (No quiero encerrarme). La platea vibró con cada solo de su Gibson Lucille, y el Ruso por fin pudo sonreír.
Postales del cierre fueron el adelanto del regreso del trío GIT como el secreto peor guardado de la grilla; la perfomance de Babasónicos y su sonido power díscolo; los eternos Ratones Paranoicos (Juanse también protestó por el sonido de los otros escenarios) glamorosos y saludablemente alejados del rock eston genérico; la presencia de los teutones Die Toten Hosen en el temático y el perpetuo tributo a Riff de Viticus en el 3. Y por fin, Mr. García Moreno ó García Lange. ¿Les confieso? Dude. No sabía como me iba a impresionar la remake de este Charly demoledor de hoteles, que con esfuerzo intenta reconstruirse sobre sus propios cimientos. Y al segundo o tercer tema las dudas se esfumaron, porque la verdad que aunque este lento y ensayando esos pasitos de baile casi ridículos, el tipo está muy lúcido. Tirando todo el tiempo frases que demuestran que su buen humor está intacto, y que parece disfrutar de este momento. El repertorio, sí de grandes éxitos se trata, no tiene objeciones y emociona (me quedo con el momento serugiraniano de Llorando en el espejo); y la banda -un seleccionado del aguante al líder- suena impecable. ¿Milagro genético? ¿el don de la indestructibilidad? O lo que fuera, pero Charly sigue vivo.-
Foto Skay: Rolling Stone / Diego Paruelo
Foto Charly: Carlos Romero (La Falda)
Foto Viejas Locas: La Voz del Interior / Sergio Cejas

jueves, 11 de febrero de 2010

COSQUÍN ROCK 2010 (grilla definitiva y horarios)

Dia 1 / Viernes 12 de Febrero
ESCENARIO PRINCIPAL
KUSTURICA - 00:20 hs
SKAY - 22:30 hs
LAS PELOTAS - 21:00 hs
LAS PASTILLAS DEL ABUELO - 19:50 hs
EL CUARTETO DE NOS - 17:55 hs
DANCING MOOD - 17:05 hs
LA FRANELA - 16:20 hs
VOLADOR G - 15:30 hs

TEMÁTICO
VIEJAS LOCAS - 00:40 hs

ESCENARIO 3
CARCA - 21:55 hs
TRISTEMENTE CELEBRES - 21:05 hs
LOS VANDALOS - 20:25 hs
CABEZA DE CHOLA - 19:45 hs
MIL HORMIGAS - 19:05 hs
SANTA ESQUINA - 18:25 hs
TIEMPO PERDIDO - 17:55 hs
STEINEIN - 17:25 hs
LOS CLIENTES - 16:55 hs
HEY! - 16:25 hs
PINK WASTED - 16:00 hs
----------------------------------
Dia 2 / Sábado 13 de Febrero
ESCENARIO PRINCIPAL
VIEJAS LOCAS (reemplaza a CALLEJEROS) - 23:45 hs
LA 25 - 22:05 hs
LOS GARDELITOS - 20:35 hs
CIELO RAZZO - 19:30 hs
VOX DEI - 18:45 hs
EL BORDO - 17:55 hs
RICARDO Soulé - 17:10 hs
CULPABLES DE ESTE SENTIMIENTO - 16:30 hs

TEMÁTICO
ALMAFUERTE - 00:40 hs
SEPULTURA - 23:20 hs
LOGOS - 22:00 hs
HORCAS - 20:45 hs
MASACRE - 19:50 hs
TREN LOCO - 19:05 hs
LETHAL - 18:30 hs
MASTIFAL - 18:00 hs
HAMMER - 17:30 hs
LUCAS YAKSIC - 17:00 hs
IMPERIO - 16:35 hs

ESCENARIO 3
FIDEL - 23:30 hs
DREAD MAR - I - 22:35 hs
GONDWANA - 21:25 hs
RIDDIM - 20:35 hs
PROCESO A RICUTTI - 19:50 hs
LA COSTA - 19:10 hs
DON NADIE - 18:30 hs
ZUMBIRA - 18:00 hs
MIL ASTILLAS - 17:30 hs
FRADIAVOLO - 17:00 hs
PERROS DE LA CALLE - 16:30 hs
------------------------------------
Dia 3 / Domingo 14 de Febrero
ESCENARIO PRINCIPAL

CHARLY GARCÍA - 23:30 hs
RATONES PARANOICOS - 22:00 hs
BABASÓNICOS - 20:40 hs
DAVID LEBÓN - 19:40 hs
ZOE - 18:50 hs
LOS GANGSTERS - 18:05 hs

TEMÁTICO
DIE TOTEN HOSEN - 22:15 hs
ATTAQUE 77 - 20:45 hs
CARAJO - 19:45 hs
MASSACRE - 18:50 hs
BULLDOG - 18:10 hs
TODOS TUS MUERTOS - 17:30 hs
ROKO - 16:55 hs
SIETE VENAS - 16:35 hs
TRES FRONTERAS - 16:15 hs
MORFOSIS - 15:55 hs
PINO - 15:35 hs

ESCENARIO 3
VITICUS - 21:55 hs
PIER - 21:00 hs
REVOLVER - 20:15 hs
VETAMADRE - 19:35 hs
RAVIOLES - 19:00 hs
LA 66 - 18:30 hs
NO SABEMOS QUIENES SOMOS - 18:00 hs
CHATUMADRE - 17:30 hs
TORAX - 17:00 hs
ARGENTINO BORDOLINO - 16:30 hs
CAIMAN BLUE - 16:00 hs

fuente: http://www.cosquinrock.com/Grilla-de-artistas.html

miércoles, 10 de febrero de 2010

GIT: en la hora del regreso


NOTAS

Por Néstor Pousa © 2010

De la onda expansiva que generó la moda del rock retrospectivo parece que no se salva nadie. Ahora le tocó el turno a GIT, trío de pop rock que predominó en el país en la segunda mitad de los 80’s. Su principal argumento: tres excelentes instrumentistas que a esa altura ya habían tocado al lado de grandes referentes como Litto Nebbia, León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto, Charly García y Zas, entre otros.
GIT se componía de tres partes indivisas: Alfredo Toth, bajista histórico que integró Los Gatos; Willy Iturri, batero muy respetado y Pablo Guyot, violero a la Mark Knopfler. Una formación clásica que, en lo que se refiere al pop, por aquellos años impusieron los ingleses The Police, y cuyo referente más influyente de Argentina fue Soda Stereo.
Un poco más modestos que estos últimos, igual los GIT (aunque resulte obvio, aclaro: sigla de Guyot, Iturri y Toth) concibieron un sonido y una estética propia que marcó una época, cosechó muchos adeptos; y hoy genera cierto venerado recuerdo nostálgico.
Después de algunas idas y vueltas y desencuentros internos, parecen haberse achicado las diferencias para poder reflotar su música. “Te cuento que estamos trabajando en el regreso, por ahora con fuerte dedicación a los ensayos. El grupo no va a hacer declaraciones directas antes de fines de febrero”, nos confirma Jorge Piñeiro, manager del trío, quien además aclara que la gira del regreso la promovió Fénix Entertainment Group y son ellos los que se encargan de todos los temas referentes a la misma.-

lunes, 1 de febrero de 2010

Mingui Ingaramo: los sonidos desde el silencio

El ex integrante de Los Músicos del Centro presentó en Villa Giardino “Patagonia”, su primer disco solista. Durante el show rescató temas de aquella banda.

RECITALES

Por Néstor Pousa (c) 2010

El lugar elegido para la presentación fue el pintoresco teatro de Villa Giardino en las Sierras de Córdoba, pero podría haber sido un pub en Londres, un bar del Soho neoyorquino o un café en Río de Janeiro, y el resultado hubiera sido el mismo. La música de Patagonia, primer disco solista de Mingui Ingaramo, es como un idioma común a muchas culturas, y esa universalidad es su primera gran virtud.
El Mingui (el artículo es un homenaje a la forma coloquial cordobesa de hablar) es quien de muy joven, junto a su hermano Juan Carlos y una pléyade de virtuosos músicos, integró el Grupo Encuentro, y que tras su fusión con Mousse darían lugar a los definitivos Músicos del Centro. Eran los tiempos del 'Festival de Rock de La Falda', y ellos uno de los principales animadores locales de esas legendarias veladas en sus primeros años. Gozaron de un amplio reconocimiento y dejaron tras su paso una estela con la más bella música jamás tocada y un repertorio por demás interesante.
Se tomo su tiempo Mingui hasta llegar a su primer solista: “Lo que sucedió es que conocí a músicos de aquí de la zona, como Horacio Burgos y Diego Clark, y sentí que con ellos había nacido la posibilidad de desarrollar un sonido distinto a la fusión de los 80’s y la modernidad de los 90’s. Usar instrumentos acústicos, inclusive me gustaría tocar con un piano acústico, pero es como imposible”, me cuenta el tecladista en una sala ya casi vacía luego del concierto.
Y esa es una particularidad de esta formación en la que no encontramos ni batería, ni guitarra eléctrica, pero que en su ficha técnica repite varios de los valiosos instrumentistas del álbum, muchos de ellos residentes de la villa. Fernando Bobarini en el bajo es otro histórico como Mingui y su mano derecha (“Yo sin Bobarini no puedo tocar”, se confiesa); Diego Clark se encarga de la percusión y las voces incidentales; Víctor Carrión, músico de Lito Vitale y Baglietto, del saxo soprano y la flauta traversa; Heleen De Jong del cello; y como invitado especial: Horacio Burgos en guitarra española. “Todos nosotros estamos en la búsqueda de tocar desde el silencio, y que lo menos sea más”, aclara Mingui, quien grabó con Los Músicos del Centro por última vez en 1997 el disco titulado Luminosa.
En el concierto del sábado 30/01/10 empezó mostrando los nuevos temas, como Obia del cordobés Daniel Homer; siguió con Casa del Agua con solo de guitarra de un notable Burgos; y luego con el tema que titula el disco, después nos explicaba: “Siempre me sedujo mucho esto de los grandes desiertos, los vientos y esos espacios increíblemente inhóspitos, y al mismo tiempo la vida interior de la gente que elige vivir allí. Siento que la Patagonia es un destino común, como una idea, y el título del disco es un homenaje a eso”.
Aparecerían canciones como El aroma de un beso de Juan Carlos Ingaramo y Nebbia, en versión instrumental, para luego pasar a la primera cita a Los Músicos del Centro con el tema Un lugar seguro. Cerraba esa primera parte Pensando en Inés, un solo de piano dedicado a su hija.
El segundo bloque nos traería más de Los Músicos…, otra colaboración entre J. C. Ingaramo y Litto, la hermosa Cuando yo me transforme, con Víctor Carrión haciéndose cargo de las partes de saxo soprano al mejor estilo Oscar Feldman.
El tributo a Tom Jobim da cuenta de la admiración que todos sienten por el músico brasileño, y del aroma a bossa nova que envuelve a todo el nuevo material. Y ya que hablamos de influencias, es Mingui quien admite: “Siempre hay cosas que interiormente resuenan y uno evoca, pero cuando me salen muy explícitas, trato de evitarlo, aunque siempre se filtran”. Difícil es para un músico contemporáneo argentino eludir a Piazzolla, al Cuchi Leguizamón, y hasta el mismísimo Nebbia; quienes se asoman en cosas como Bello Horizonte o en La huella, ambos pertenecientes al nuevo disco.
El final del concierto se hizo más explicito aún en rescate que Mingui cree necesario hacer por la trayectoria y el repertorio de sus ex bandas (Músicos del Centro y Encuentro), por eso Agua pesada de Pelusa Navarro marcó el final de una noche que se prolongó con una zapada en donde quedó definitivamente demostrado el virtuosismo, fineza e impecable ensamble que logra el quinteto.-

viernes, 29 de enero de 2010

Mingui Ingaramo Presenta: "Patagonia"


NOVEDADES DISCOGRÁFICAS

El pianista y compositor Mingui Ingaramo (ex Grupo Encuentro y Músicos del Centro) lanza su primer CD solista titulado Patagonia, a través de su propio sello 'Luminosa Records' para 'Discos Melopea'.
Patagonia es un excelente trabajo producido por el propio Mingui que contiene composiciones propias y versiones de clásicos de otros autores brillantemente interpretados. Es una obra fundamentalmente de música contemporánea, urbana y universal; una paleta de colores que van desde el jazz al folklore; del tango a la bossa nova. La plantilla de músicos que lo acompañan, tanto los estables del quinteto como los invitados especiales, es excepcional.-

Lista de temas:
1- BELLO HORIZONTE (M. Ingaramo)
2- CANCIÓN PARA SARA (Sergio Aranda)
3- EL AROMA DE UN BESO (Litto Nebbia – J.C. Ingaramo)
4- LA HUELLA (M. Ingaramo)
5- PATAGONIA (M. Ingaramo)
6- EU TE AMO (Tom Jobim – Chico Buarque)
7- PENSANDO EN INÉS (M. Ingaramo)
8- SIEMPRE VERDES (M. Ingaramo)
9- OBIA (Daniel Homer)
10- TARDE EN YACANTO (M. Ingaramo)
11- CASA DEL AGUA (M. Ingaramo)

Músicos:
Mingui Ingaramo: piano, sintetizadores, voz
Fernando Bobarini: bajo
Diego Clark, percusión, voz
Hugo Ordanini: batería, percusión
Heleen De Jong: cello

Músicos invitados:
Daniel Homer: guitarra
Obi Homer: arreglos de orquesta en La Huella
Víctor Carrión: saxo soprano
Horacio Burgos: guitarra
Damián Torres: bandoneón
Marta Fernández: voz en Eu te amo

lunes, 25 de enero de 2010

Histórico: Metallica tocó en Córdoba



Una banda poderosa y un show tremendamente impactante desde lo musical y lo visual. Así Metallica pisó por primera vez suelo cordobés, y dejó una marca indeleble en el calendario.

RECITALES DE COLECCIÓN

Por Néstor Pousa © 2010

Para disimular la espera y la ansiedad mis hijos jugaban al Veo-veo. “Veo veo, ¿qué ves?, una cosa, ¿de qué color?, negro”. Se pudrió todo, a seguir esperando.
Las 10.500 almas que el domingo 24 de enero de 2010 asistieron al momento histórico en que Metallica tocó por primera vez en Córdoba, habían teñido de riguroso negro (uniforme oficial metalero) las instalaciones del Orfeo Superdomo. Aunque en realidad la fauna era variada: heavys cuarentones y nostálgicos, heavys novatos pagando su derecho de "pista", no-heavys amantes del rock fuerte; y curiosos, muchos curiosos.
Con 25 minutos de retraso según lo anunciado, Metallica, el gran monstruo viviente del rock mundial, estaba agazapado y listo para saltar al escenario luego de que una música en low fi que reproducían los altavoces se cortara abruptamente en el mismo instante en que se apagaban todas las luces. El griterío fue ensordecedor y liberador. Las pantallas laterales empezaron a emitir un fragmento de un viejo western spaghetti (The good, the bad and the ugly, 1966), dando inició el show en el momento en que los cuatro músicos aparecieron en escena. Toda esa secuencia fue demoledora. Ver a los tipos ahí, en vivo y directo, parecía mentira, ya que estos espectáculos de gran escala siempre estuvieron negados al interior del país. Aunque fue una circunstancia imprevista (la caída de una de las tres fechas en River) la que hizo realidad el milagro.

La puesta en escena del World Magnetic Tour ’10 es asombrosa. En un estadio como el Orfeo -calificado como una de las principales arenas de Latino América- es mejor aún, ya que todo está muy cerca y el lugar es muy confortable. Una presentación que estuvo exenta de la parafernalia de los grandes estadios, pero que resultó tremendamente impactante desde lo musical y lo visual. En este sentido la parte estética del concierto recayó en un sistema lumínico magistralmente usado y en una pantalla de leds -rectangular, gigante y de altísima definición- que ocupaba todo el escenario, y no sólo reproducía cada mínimo detalle del show en tiempo real, sino que además formaba parte de él.
Todo lo demás lo hicieron los músicos, autoproclamados como la mejor banda de rock del mundo. Ellos son: James Hetfield, guitarra y voz líder, un tipo de aspecto intimidante pero que se comporta como un amable anfitrión que, refiriéndose a la banda y a la gente, proclamó: “We are a family” (“Somos una familia”) mientras extendía sus brazos en señal de querer abrazarlos a todos. El otro pilar es Lars Ulrich, baterista y showman egocéntrico de grandes dotes. Sí la cámara no lo busca, él busca a la cámara, mientras muele a palos a su Tama amarillo brillante de doble bombo. Así es Lars.

Los siguen el enigmático Kirk Hammett en primera guitarra, coros y dueño de la mayoría de los solos; y Robert Trujillo, bajista descomunal, su aspecto una mezcla de jugador de basketball con jefe apache, producto de su 50% de sangre mexicana.  El paso arrasador de la poderosa banda californiana por La Docta, en gira de presentación de su álbum Death Magnetic (2008), dejó la impresión que desde ahora conciertos como este son posibles en nuestra provincia, una plaza que habitualmente había sido esquiva para el rock importado.-

Sala: Orfeo Superdomo 
Fecha: 24/01/10 
Asistencia: 10.500 personas 
Fotos: Ariel Carreras / La Voz del Interior

miércoles, 20 de enero de 2010

Litto Nebbia y la canción de mundo











Fotos: Carlos Romero

El creador de La balsa renovó su contacto con La Falda. Llegó para mostrar su nuevo espectáculo titulado “A su aire”, el que ya paseó por el país y por distintas ciudades de Europa. Antes del show dialogó en exclusiva con este cronista.

RECITALES

Por Néstor Pousa © 2010

“El show que voy a presentar esta noche en La Falda se llama ‘A su aire’, que viene a ser algo así como ‘a su antojo’, y aunque la lista de temas es parecida, siempre sale distinto porque le cambio las armonías, le cambio los ritmos, los solos y las improvisaciones. Tengo grabaciones de este show en Barcelona, en Londres, en París, en El Cairo de Rosario, en Mar del Plata, y voy a lanzar una serie de discos para vender en los recitales porque sale muy lindo, ya vas a ver”, cuenta Litto en la amable charla de más de media hora que mantuvimos en el lobby del hotel de su estadía faldense (escala intermedia de una mini gira cordobesa, que en los extremos recorrió Carlos Paz y Villa María), exactamente una hora antes que se trepe al escenario de Av. Edén y San Martín, el pasado sábado 16/01/10.
En la grilla que ofrece este verano el ciclo La Falda bajo las estrellas, la presencia de Litto Nebbia es un salto de calidad que no pretende desmerecer al resto de los artistas que intervienen, simplemente que en una cartelera plagada de números de pronta llegada al público (Nacho y Daniel, Los Caligaris, Los Cocineros, Mariana Cayón y diversas peñas de tango, folklore, salsa y humor) lo de Litto es una apuesta mucho más fuerte por tratarse de un pionero de la música popular argentina, uno de los principales fundadores del movimiento de Rock en Castellano y alguien al que le cabe a la perfección el, a veces, mal usado título de músico y artista de raza. Litto lo es, porque mamó la música desde muy chico por la influencia de sus padres en su Rosario natal.
Empezó su concierto sentado al piano -con un infaltable vaso de cerveza como compañero- con las estrofas de No sé, para calentar la garganta y terminar de ecualizar sonido, y de inmediato versionó Contigo en la distancia, del cubano César Portillo de la Luz, que no fue elegida por que si, esa canción la estrenó el padre de Litto antes de que este naciera y que artistas como Luis Miguel la lanzaran al mundo.
En nuestra charla previa (único medio en La Falda) repasamos toda su vida y sus innumerables pasos por esta ciudad serrana; desde sus participaciones a comienzos de los 80’s en el Festival de Rock de La Falda (recibió gustoso un ejemplar del libro La Falda en tiempo de Rock), y hasta la realizada en 1987 en la desaparecida disco Gregor con el trío Nebbia-Baraj-González. Y como el show se va armando al azar, decidió incluir Cuando yo me transforme, una bella canción compuesta a dúo con Juan Carlos Ingaramo de los cordobeses Músicos del Centro; y Coplas del musiquero, perteneciente al trío aludido. La inclusión de estos números en el show fue como un homenaje al recuerdo de esas dos etapas.
En un repertorio -impecable y de altísimo vuelo- elegido de entre sus más de cien discos grabados a los largo de su extensa carrera, este prolífico cantautor no eludió clásicos como: Cuando te veas crecer, No importa la razón, Sólo se trata de vivir, Más que loca, y una selección de Los Gatos de las primeras épocas: Sueña y corre (1969), Viento dile a la lluvia (1968) y La balsa (1967) en remozada versión 2010. Y cuando dejó por unos instantes el piano eléctrico y el sintetizador y se colgó la guitarra, aparecieron hermosas recreaciones de Canción del horizonte y Si no son más de las tres (comocida como El Bohemio).
Como compositor inquieto que es, no podía faltar algún tema nuevo, esa fue La canción del mundo, aún inédita pero que pasará a integrar un álbum doble próximo a editar. Con su habitual elocuencia, que contrastó con lo casi inmutable que se mostró sobre el escenario, se encargaría de explicarnos el sentido de esta nueva composición: “Es un poco la idea de que hay una canción que tiene cada quien, y que puede estar en cualquier lado, y te darás cuenta del domicilio de la misma por las características del tipo que la canta, como pronuncia, etc., pero que no es tampoco que porque yo nací en Rosario tiene que ser un tango, o que tengo que salir con un poncho”, dice Litto, quien con esto pretende transmitir varias ideas trascendentes: la idea de la universalidad de la canción, del poder sanador de la música, y de esta como punto de partida para que se encuentren los hombres. Nada más y nada menos.-

lunes, 11 de enero de 2010

No Te Va Gustar mi banda favorita

Los uruguayos de No Te Va Gustar son una de las bandas del momento en ambas orillas del Río de la Plata. Este año los elegimos como mejor banda del año. Pasen y vean porque.

LO MEJOR DEL 2009

Por Néstor Pousa © 2010

¿Es técnicamente correcto elegir como mejor banda argentina, en una encuesta de esas que se hacen sobre fin de año, a una banda del Uruguay?
No parece muy lógico, pero veamos las explicaciones. El que pasó fue un año atípico para el Rock Argentino. Un año en donde lo que más sacudió la escena fueron los desguaces de dos de las bandas que habían liderado las convocatorias de la década, como Los Piojos y La Bersuit. Por otra parte la muerte del Bocha Sokol, además de la lamentable pérdida, nos dejó sin posibilidades de verlo de vuelta en Las Pelotas. Ciro Pertusi dejó Attaque, quienes decidieron seguir como trío. Callejeros continuó ocupando las secciones judiciales y la vuelta de Viejas Locas las páginas policiales, más que los suplementos de espectáculos. Y Divididos ausente en las bateas de novedades hace un largo tiempo.
Por estas causas, para el rock y el pop, este no fue un año demasiado fértil en producciones discográficas. Entre lo más relevante destacamos los discos nuevos de Las Pelotas (Despierta), David Lebón (Déjà Vu) y Ratones Paranoicos (homónimo); y una mención especial para Cantora 1 y 2, la obra póstuma de Mercedes Sosa.
En la categoría mejor banda del año doy mi voto a los uruguayos de No te Va Gustar, por todo lo antes mencionado, pero además porque los montevideanos son un combo de excelentes instrumentistas que hacen honor a su tierra, de la que siempre salieron -y en todas las épocas- notables músicos. Desde los años ’60 con los primigenios Shakers integrado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattorusso, la lista se prolonga hasta nuestros días con Los Iracundos, Tótem, Psiglo, Opa, Rubén Rada, Beto Satragni y Jimmy Santos (ambos de Raíces), Eduardo Mateo, Jaime Roos, Los Estómagos, Jorge Drexler, Juan Campodónico, Nico Ibarburu, La Vela Puerca, Cuarteto de Nos y un largo etcétera.
Desde siempre argentinos y uruguayos, en definitiva rioplatenses de ambos lados del ancho río, han demostrado y expresado influencias mutuas que se retroalimentaron. Desde aquí le sumamos al rock la identidad tanguera y folklórica de nuestros ancestros. Desde allí la cadencia del candombe y la murga al compás de los tambores que llegaron del otro lado del gran océano. Cuando todos estos ingredientes encajaban, la fórmula era explosiva. Por lo demás los músicos uruguayos que triunfaban en su país, sentían que el gran salto a Argentina era imprescindible para refrendar su éxito con una mayor masividad.
Los No Te Va Gustar abordan con igual convicción las letras comprometidas o rebeldes y las letras de amor. Combinan con conocimiento de causa el reggae, el ska, el rock, el candombe, la murga y la balada romántica. Para ello el mejor argumento del cual disponen es la imagen de su cantante, guitarrista y frontman, Emiliano Brancciari (foto), en el que se deposita el mayor peso escénico. El resto -que no es poco, al contrario- lo hacen los demás miembros de la banda; una impecable sección de vientos, combinada con el pulso percusivo de los tambores y un bajista que es de los mejor dentro de las bandas más nuevas.
NTVG: discografía esencial. Si bien sus primeras presentaciones en Buenos Aires fueron en 2001, a partir de 2004 se imponen definitivamente en nuestro país, y para ello fue importante la aparición de su tercer álbum, Aunque cueste ver el sol, con temas como Verte reír, Al vacío o Reevolución (así, con doble “e”), entre otros. En febrero de ese año arriban por primera vez al Festival Cosquín Rock, cuando este todavía se realizaba en la folklórica Plaza Próspero Molina, en una tarde en la que se mezclaron en el cartel con Spinetta, León Gieco y Los Piojos.
El cuarto disco, titulado Todo es tan inflamable (2006), sería indispensable para terminar de conquistar al público argentino, ya que incluye el mega hit Pensar, acompañado de clásicos como En la cara, Fuera de control, El oficial y Tirano, con la participación de Rubén Rada.
“No nos molesta el camino más largo” aseguran en El camino, primer tema de El camino más largo, su quinto y más reciente disco de estudio publicado en 2008, un álbum que acrecentó su repertorio con una larga lista de nuevas canciones, los highlights: Tu nombre, El mismo canal y Tan lejos.
En 2009 visitaron varias veces Córdoba: volvieron a destacarse en el Cosquín Rock, esta vez en la Comuna de San Rocke; después dieron un “usinazo” en mayo y remataron el año con un gran show en el Orfeo Superdomo como parte de la grilla del Festival Quilmes Rock en octubre, donde terminaron de convencerme que en el 2009 iban a ser mi banda favorita. Se las recomiendo.-
¡Un temazo! mirá el video-clip de "Tan lejos" uno de los cortes de "El camino más largo"


martes, 8 de diciembre de 2009

José Palazzo: “Hacemos lo que nos gusta”

En una conferencia de prensa que dejó más de un concepto interesante, el titular de Nueva Tribu Producciones brindó precisiones y reflexionó sobre la mayor cita rockera del interior del país que cumplirá su primera década de existencia el próximo febrero.

PRESENTACIÓN DE COSQUÍN ROCK 2010

Por Néstor Pousa © 2009

“Por los problemas económicos que está viviendo el país, la gente ha perdido el interés por los espectáculos, y en su mayoría ha dejado de ir a los conciertos”, con estas palabras José Palazzo, titular de la productora cordobesa Nueva Tribu, nos introducía a la conferencia de prensa en donde anunciaba oficialmente la realización del Cosquín Rock 2010, a realizarse el fin de semana del 12, 13 y 14 de febrero próximo en la Comuna de San Rocke.
Así daba cuenta de un segundo semestre de año que fue difícil de remontar para los productores de espectáculos y para los músicos en la ciudad de Córdoba, con shows que sino se suspendían por falta de venta anticipada, se realizaban a media sala. Un fenómeno que comenzó a hacerse evidente desde el invierno con la llegada de la Gripe A y el cuadro apocalíptico que generó una psicosis colectiva, de la que sólo algunos espectáculos salieron airosos.
No obstante, asegura Palazzo: “estamos muy contentos de estar aquí anunciando una nueva edición de Cosquin Rock, festival que nació como una inquietud de una serie de productores como el Perro (Emaides) entre otros, los que ya no están más, algunos por decisión propia, otros por coyunturas propias de la vida”.
La próxima cita será nada menos que la que completa el decenio, y todos sabemos que los números “redondos” (10, 20, 30, etc.) se tornan paradigmáticos, casi fetiches para muchas cosas a lo largo de la vida del hombre. Así fue y así será, y es por eso que a las promesas previas de una edición aniversario con abundancia de figuras rutilantes como nunca antes, la producción responde con orgullo el haber convencido a Skay Beilinson a sumarse a una grilla con otros artistas, algo a lo que el mítico guitarrista de Los Redondos siempre se negó. “Skay es el gran orgullo del festival, y se me pone la piel de gallina cada vez que lo digo”, confiesa el productor para dejar bien en claro que es la figurita difícil de la cartelera. Que expone como estrellas más convocantes o significativas al cineasta-músico serbio Emir Kusturica, a los reunidos Viejas Locas y a los siempre polémicos Callejeros. El cierre del festival estará en manos de Charly García, devuelto al mundo de los vivos tras una larga temporada en el averno. Para Palazzo esta será una reivindicación para el ex Seru, ya que fue protagonista de episodios sumamente caóticos en algunos “cosquines” del pasado, y caóticos casi siempre por culpa de él, como el día de furia que por poco no terminó en tragedia en el 2004 o el insoportable plantón de casi seis horas al cual nos sometió en el 2005.
Los programadores consideraron, por primera vez, un segmento de verdaderos clásicos del Rock Argentino, como son: Vox Dei (versión Quiroga-Basoalto-Gardellini), el Soulé Trío (la parte faltante de Vox Dei) y el Ruso David Lebón. El debut de Vox Dei en el festival más importante del interior del país, tiene por detrás una anécdota muy reveladora que Palazzo se encarga de contar: “Un día recibí un mail de Willy Quiroga ¡cagándome a pedos! diciéndome que como podía ser que Vox Dei no estuviera en el Cosquin. Me sentí con tanta culpa de ser tan ignorante y no haberlo tenido en cuenta, que lo primero que hice este año cuando programé, es mandarle un mail a Willy para pedirle las condiciones y decirle que este año vamos a hacerlo”.
¿Por la plata o por la mística? fue la pregunta. Por ninguna de las dos cosas respondió Palazzo, “el festival tiene para nuestra empresa una fuerza muy especial, y se empezó a consolidar una relación importante con las bandas y con el público. Tenemos el terreno que es nuestro y que nos costó tanto esfuerzo mantener… porque tenemos ‘vecinos invasores’, como la película de dibujitos animados -afirma con ironía- y por ahí todo el sacrificio que hicimos todos estos años te da mucha impotencia y mucha bronca dejarlo ir, entonces siempre renovamos esperanzas y tratamos de hacerlo mejor y lo más rentable posible, pero sin descuidar invertir en los artistas. Lo de la mística se fue dando solo y nosotros no hacemos nada para mantenerla o no. La verdad que es muy sacrificado hacer festivales, lleva mucho tiempo y mucho sacrificio y se hace difícil, pero estamos contentos, hacemos lo que nos gusta”.
El libro de Cosquín Rock: una novela de aventuras. En el Cosquín Rock Pappo salió a escena con una pistola 45, Andrés Ciro (Los Piojos) se rompió una rodilla en medio del show y Charly viajó a contramano por la autopista Córdoba-Carlos Paz para dar su show. Estas son algunas de las pequeñas historias que cuenta en este libro José Palazzo. En el relato también revela detalles íntimos de la zigzagueante y azarosa vida de 10 años de este ciclo que incluye escándalos, traiciones y sucesos cercanos a lo increíble. Un trabajo que cuenta con la producción del periodista Víctor Pintos, y luce como una novela de aventuras… con final feliz.-

COSQUÍN ROCK 2010 (grilla confirmada hasta el momento)

Para la décima edición del Cosquín Rock están previstos tres días de conciertos, desde el viernes 12 al domingo 14 de febrero de 2010 en la Comuna de San Rocke, con tres escenarios funcionando en forma simultánea: el escenario grande (de espaldas al lago), el escenario temático (de espaldas a las sierras) y el tercer escenario (en el medio del predio). Todos con diferentes programaciones, de distintos estilos, pero con singulares atractivos. Lo que sigue es la grilla confirmada por Nueva Tribu Producciones hasta el momento:

Día 1 / Viernes 12 de febrero
Skay - Las Pelotas - Las Pastillas del Abuelo - Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra - Viejas Locas - Resistencia Suburbana - Dancing Mood - Cuarteto de Nos - La Franela (Piti Fernández, ex Piojos) - Carca - Tristemente Célebres (Eduardo de la Puente) - Los Vándalos - Chola - Mil Hormigas (Rifle Pandolfi) - Santa Esquina - Tiempo Perdido - Ganadores del Pre Cosquín - Fiestas Bubamara con la participación especial de Onda Vaga.

Día 2 / Sábado 13 de febrero
Callejeros - Gardelitos - La 25 - Vox Dei - Cielo Razzo – El Bordo - Soulé Trío - Culpables de este amor - Riddim - Fidel Nadal - Gondwana - Dread Mar I - Riddim - Proceso a Ricutti - Fradiávolo - Mil Astillas - Manowar (a confirmar) - Sepultura - Almafuerte - Logos - Horcas - Tren loco - Mastifal - Masacre (Colombia) - Imperio - Lethal - Pre Cosquín.

Día 3 / Domingo 14 de febrero
Charly García - Babasónicos - Ratones Paranoicos - León Gieco (a confirmar) - David Lebón - Die Toten Hosen - Attaque 77 - Carajo - Zoe (México) - Massacre - Todos Tus Muertos - Bulldog - Roko - Siete Venas (Pre Río Grande) - Viticus - Pier - Revolver (Paraguay) - Ravioles - La 66 - No sabemos quienes somos - Chatumadre (Pre San Luis) - Pre Cosquín

lunes, 7 de diciembre de 2009

“Sociedad Belgrano” un nuevo lugar para el rock en Córdoba

Se recupera y reacondiciona en la ciudad de Córdoba un nuevo lugar para recitales musicales. El próximo viernes 11 de diciembre el trío Vox Dei (Quiroga-Basoalto-Gardellini) hará temblar ese recinto con su música de más de cuatro décadas.

RECITALES

Nota de Martín Carrizo (cordoba.rock.com.ar)

La apertura de un nuevo lugar para disfrutar del rock siempre es buena noticia. Mucho más aún cuando el espacio es cómodo y seguro para una cantidad importante de espectadores. Este es el caso de la “Nueva Sociedad Belgrano”, Una entidad clásica de la barriada que surca la Av. Alem en la ciudad de Córdoba, siempre identificada con los bailes de cuarteto.
El club llegó a una situación extrema y sus instalaciones estuvieron a punto de ser rematadas. Algún tímido apoyo oficial y todo el esfuerzo de una comisión integrada en su mayoría por jóvenes consiguieron el milagro. A mediados de julio de 2009 fue reinaugurado, mostrando gran cantidad de reformas y mejoras: ampliación de camarines y escenario, baños nuevos (comunes y para discapacitados), iluminación integral y acondicionamiento acústico e insonorización para eventos de hasta 5.000 personas, etc.
Además de sumar actividades deportivas y culturales para todos los vecinos de la zona, en octubre fueron elegidos por una compañía chilena de teatro para su presentación en el Festival Internacional del Mercosur.
¡El barrio quiere Rock! El turno le llegó al rock, y a partir de noviembre “la Belgrano” recibió a los rockeros cordobeses. El primer evento fue el Córdoba Rock Festival, que se llevó a cabo el viernes 13 de ese mes, y convocó a las bandas: Dinamita, Capitán Bermúdez, 3 de copas, la 66 y a los Hijos del Oeste.
Un mes más tarde la leyenda viva del rock argentino, Vox Dei, regresa a nuestra ciudad para hacer temblar el recinto con su música de más de cuatro décadas.
Vox Dei: justicia retrospectiva. Nadie podrá negar que la obra de Vox Dei forma parte de la cultura nacional, pero ¿fue dimensionada realmente por los músicos, el periodismo especializado y el público de todas las generaciones? A ver repasemos: en los difundidos tributos Inconsciente colectivo y En la vereda del sol, registrados con la voz de la diva Fabiana Cantilo, sólo podemos encontrar Tema de Pototo de Almendra como canción de la época fundacional.
Un poco más atrás en el tiempo, el material 40 años de rock producido por Lito Vitale, sí visitó varios eslabones de esa época, entre ellos el Génesis a cargo de Miguel Cantilo.
Y no mucho más, si la memoria no falla: Soda Stereo y nuevamente el Génesis en Comfort y música para volar, el conjunto de cuerdas Rocancorda y sus versiones de Las guerras con Patricia Sosa y Jeremías pies de plomo con Ricardo Soulé, uno de sus creadores.
Si hasta da la sensación de que Mercedes se perdió de incluir Presente en su magnífico Cantora.
Las tapas de espectáculos son bastante esquivas con Quiroga, Soulé y Basoalto. Su público siempre está expectante, pero no corren con la suerte de los nuevos exponentes del “rock argentino” a la hora de cerrar taquilla.
El rock vuelve al barrio. La frase elegida para promocionar el show de Vox Dei no es casual, en las décadas de los ’70 y ’80 el rock se vivía en los clubes de barrio. Atenas, Rieles, el Municipal de Alta Córdoba, Juniors fueron lugares clásicos para ver a las bandas que venían de Buenos Aires.
El viernes 11 de diciembre Vox Dei (Quiroga-Basoalto-Gardellini) subirá al reacondicionado club “Sociedad Belgrano”. El renovado espacio de la Av. Alem al 1700 ya luce un cartel que anuncia el show, seguramente despertando la curiosidad de los seguidores del tunga-tunga.
La grilla también incluye la presencia de Año luz, banda liderada por “Fat” Cueto, cuya presentación se justifica con varios puntos comunes a Willy Quiroga: ambos nacidos en Río Cuarto, han puesto su bajo al servicio de su banda por más de 40 años.
Las anticipadas están a la venta en disquerías Edén (Ob. Trejo 15), a un valor de $ 40.-

lunes, 23 de noviembre de 2009

Spinetta mirando al pasado

Por primera vez Luis Alberto Spinetta acepta revisar su historia musical en forma completa en un concierto que reunirá a sus “bandas eternas”. Será el 4 de diciembre en el estadio de Vélez Sarsfield.

RECITALES DE COLECCIÓN (PREVIA)

Por Néstor Pousa © 2009

El concierto se intitula Spinetta y las bandas eternas, pero bien podría haberse llamado "Las Obras Completas del Flaco". Al margen de las meras denominaciones, lo cierto es que Luis Alberto Spinetta aceptó -vaya a saber a causa de que imprevista conjunción de planetas- revisar su carrera en forma total, en un gran concierto de estadio el viernes 4 de diciembre en la cancha de Vélez. Allí estarán por primera vez, todos juntos, los miembros vitalicios de: Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Los Socios del Desierto.
El hito: los 40 años de carrera del principal protagonista de esas cinco agrupaciones, es decir: Spinetta. Cuatro décadas contadas desde la publicación del disco debut de Almendra.
Ya comprometieron su asistencia, y más, se encuentran ensayando intensamente, la mayoría de los músicos que conformaron esas bandas, los que ni piensan perderse la oportunidad de pisar ese escenario en la noche anunciada. La única ausencia forzosa, y lamentable, será la de Daniel “Tuerto” Wirtz, baterista de Los Socios… fallecido en febrero de 2008.
En cuanto a la lista de invitados especiales, está encabezada por Charly García, Dante y Valentino Spinetta.
Las bandas eternas. Almendra fue la primer banda profesional de Luis Alberto Spinetta (de ahora en más LAS), verdaderos pioneros del rock en Argentina junto a Moris, Los Gatos, Manal y Vox Dei. Estaba integrada por: LAS en guitarra y voz, Edelmiro Molinari en guitarra y voz, Emilio del Guercio en bajo y voz y Rodolfo García en batería y voz. Editaron dos discos, Almendra (1969, el de la tapa del payaso de la lágrima) y el doble Almendra II (1970). Luego se reunirían en 1979 y lanzarían el doble en vivo Almendra en Obras y El valle Interior. Su último concierto fue el 15/02/81 en el Anfiteatro Municipal, durante la segunda edición del Festival de Rock de La Falda.
Pescado Rabioso. Banda integrada por LAS en guitarra y voz, Black Amaya en batería y Bocón Frascino en bajo y voz. Luego entrarían Carlos Cutaia en teclados y Frascino sería reemplazado por David Lebón. Su estilo era rock and roll y blues, pero que sumado a la lírica de Spinetta le daba a su sonido un rasgo que no abundaba. Legaron al rock obras antológicas, como: Desatormentándonos (1972), Pescado II (1973), y luego, ya desbandados, Artaud (1973, en realidad un trabajo solista de LAS).
Invisible. Formado por LAS guitarra y voz, Carlos Alberto Machi Rufino en bajo y voz y Héctor Pomo Lorenzo en batería; sobre el final entraría Tommy Gubitsch en guitarra. Con esta formación Spinetta incorporaba elementos de la música urbana, del tango y del jazz rock; logrando un sonido único, original y exquisito. Registraron: Invisible (1974), Durazno sangrando (1975) y El jardín de los presentes (1976), todos indispensables.
Spinetta Jade. Formación por la que pasaron muchos de los grandes instrumentistas de los 80’s, a saber: Héctor Pomo Lorenzo, Juan del Barrio, Lito Vitale, Pedro Aznar, Beto Satragni, Diego Rapoport, Frank Ojstersek, Leo Sujatovich, César Franov, el Mono Fontana y Lito Epumer. Discografía: Alma de diamante (1980), Los niños que escriben en el cielo (1981), Bajo Belgrano (1983) y Madre en años luz (1984).
Los Socios del Desierto. Trío de rock con LAS en guitarra y voz, la base monolítica de Marcelo Torres en bajo y la potencia del Tuerto Wirtz en batería. Con gran crudeza y distorsión rockera, que combinaba ingredientes de anteriores etapas, Spinetta manifestaba su rebeldía y disconformismo hacia las presiones del mercado discográfico. A la vez se acercaba a sus hijos (Dante y Valentino) que empezaban a incursionar en la música. Grabaron: el monumental álbum doble Spinetta y los Socios del Desierto (1997), en vivo registraron San Cristóforo (1998) y se cerró el ciclo con Los ojos (1999, con Javier Malosetti, Claudio Cardone, Mono Fontana, entre otros, como invitados).
Entradas anticipadas. Los tickets para el show se pueden conseguir en http://www.topshow.com.ar/, con precios que van desde $80 (Platea Alta) hasta $350 (Vip Gold).
El interior espera. Aunque Spinetta ya se apuró en aclarar que esta será una reunión por única vez, habrá que esperar las repercusiones del mismo, y que algún hábil productor logre convencer al músico de traer el show a Córdoba. Los rumores ya circulan. Es cuestión de tener paciencia.-
Foto: Segesmundo Trivero / Rolling Stone

domingo, 8 de noviembre de 2009

Ricardo Soulé-Vox Dei junto a la Orquesta Sinfónica de la UNC

Nuevamente llega a la ciudad de Córdoba el músico Ricardo Soulé-Vox Dei para presentar en esta oportunidad su espectáculo “La Biblia según Vox Dei”, acompañado por su grupo La Bestia Emplumada y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba.
El viernes 13 de noviembre a las 21.00 hs. el escenario mayor de la Sala de las Américas del Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, será el ámbito elegido para que este talentoso y fundamental músico argentino repase esta obra cumbre del Rock Argentino.
La Biblia según Vox Dei fue lanzada en el año 1971. El álbum doble es considerado un hito del rock en español y la primera obra conceptual. Está considerado el mejor disco de rock de la lengua hispana según los periodistas especializados.
El proyecto surgió a partir de una idea de Ricardo Soulé, y fue creada durante una dictadura militar que se había mostrado muy celosa en censurar obras de arte provocativas durante su régimen. Vox Dei recibió la sorpresiva invitación de llevar las letras a la Curia para examinar su contenido. La tarea estuvo a cargo de Monseñor Emilio Teodoro Gracelli, secretario del Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Antonio Caggiano, que la autorizó con palabras halagadoras que respaldaron la tarea literaria: “A mí me hubiera costado tres horas explicar qué es Dios, y vos apenas con un silogismo lo conseguiste”, dijo entonces. Se refería a la primera estrofa del Génesis:

“Cuando todo era nada,
era nada el principio.
Él era el principio
y de la noche hizo luz.
Y fue el cielo,
y esto que está aquí”

Data del concierto. Las localidades para el concierto tienen un costo de: Platea A $ 103, Platea B $ 93, Pullman A $ 83 y Pullman B $ 63. Anticipadas en: Disquería Edén (Ob. Trejo 15); o en la boletería de la Sala de las Américas, la noche del show.
Produce: Gustavo Ferreri (El Pungo Producciones)
Asistencia de producción en Cba.: Lizardo Pajón

viernes, 23 de octubre de 2009

Un regreso esperado y feliz… cumpleaños

El colega y amigo Ezequiel Giardelli (¡Gracias Cabeza!) nos envío esta nota sobre el show de Charly García en Vélez Sarsfield. Un concierto en donde Charly, entre otras cosas, se pudo dar un gusto que hacia varios años se le venía negando: volver a tocar con Spinetta (foto www.perfil.com.ar).

RECITALES DE COLECCIÓN

Por Ezequiel Giardelli (*)

Lugar y fecha. Hora e importancia por la jornada en sí. Todo estaba programado como en tantas otras ocasiones, aunque esta vez, algo cambiaba. O no. Sólo el verdadero protagonista de la historia iba a confirmarlo desde la escena. Con su voz, con su arte, con su vibra y hasta con sus propios fantasmas del pasado. Todo estaba debidamente organizado. Cada detalle. Salvo las condiciones climáticas. Porque más allá de los 30º del caluroso y húmedo viernes porteño, y si bien se esperaba desde temprano que la lluvia dijera presente al caer la tarde-noche, nadie hubiese imaginado semejante diluvio sobre la Capital Federal que, más allá de los conocidos inconvenientes que trae aparejado, no fue escollo que sortear para el regreso del más grande, como pregonaba la publicidad desde hace varios meses.
Y tal vez por eso, Carlos Alberto García Moreno (23/10/51), “Charly García”, Charly simplemente para todo el mundo, desafió al Más Grande tirando la primera frase: “¡Lluvia…fuera! O más fuerte..” y como aceptando el reto, Él (el de más arriba) desató un torrente que duró hasta unos cuantos minutos más tarde que la gran masa humana -que excedía las 35 mil almas- se retiraran del estadio exultantes por haberse encontrado con uno de los íconos del rock de estas tierras.
Con una intro de El amor espera, llegaron Lo que ves es lo que hay y Rap del exilio, No soy un extraño y la primera broma del músico diciendo: “Siempre quise hacer música subacuática”, para seguir con Cerca de la Revolución y Chipi Chipi y de inmediato el feliz cumpleaños a coro de toda la congregación que empezaba a sentir el rigor de la lluvia pero hacía caso omiso al mal tiempo. La espera de más de un año para volver a ver a Charly, lo valía todo.
"Say no more es impermeable", animaba desde el piano, y comenzaba con una seguidilla de temas que dejaron sin voz a la multitud. Fanky, Demoliendo hoteles, Promesas sobre el bidet y Pasajera en trance fueron algunos de los clásicos que no faltaron. La lista de temas fue muy similar a la que tocó en Chile y Perú hace un mes, aunque fuera de programa incluyó No se va a llamar mi amor para los bises, que alcanzó un clima de fiesta, baile y euforia de un público que se resistía a dejar el lugar.
El toque emotivo que para muchos pasó inadvertido fue la dedicatoria del tema No te animás a despegar, a la memoria de quién fuera su fiel acompañante de sus momentos más terribles, María Gabriela Epumer.
Atrás quedaron los meses de internación, de preocupación y aislamiento. A Charly se lo notaba relajado, cómodo. Bailaba, aplaudía, lo aplaudían. Era su día, su festejo. Y para seguir festejando invitó a su "ídolo y maestro", tal como lo presentó, Luis Alberto Spinetta, para cantar, como no podía ser de otra forma, Rezo por vos.
Secundado por el infaltable Fabián “Zorrito” Von Quintiero en teclados, Carlos García López en guitarra (gran animador del show también), el soporte en voz de Hilda Lizarazu y un set de viejos conocidos músicos chilenos como el trío que lo acompañan desde los últimos años -el guitarrista Kiuge Hayashida, el baterista Toño Silva Peña y el bajista Carlos Ludwig González- Charly García no dejo de someterse, en ningún momento y durante dos horas, al exhaustivo examen que todos los medios especializados le estarían realizando en su retorno a las pistas. Y cumplió con creces. Para con ellos, y mucho más para con sus fieles seguidores que pasaron por las emociones más variadas, según fueran sucediéndose los temas preparados para aquella gran noche.
Una noche inolvidable. Por distintos motivos: por el marco, por la gente, por la vuelta. Por la lluvia y sobre todo, por Charly que respondió, fiel a su estilo, cuando escucho “Y Charly no se va…” con un ocurrente: “Los que no se van, son ustedes, y si yo me voy… me voy a Miami”. Dixit Charly García.
¡Hacía falta tanta agua para encender tanto fuego! ¡Bienvuelto, Charly recienvenido!, y otra vez: gracias por amarte, gracias por amarnos, gracias por dejar que te amemos.-
(*) Desde Buenos Aires

jueves, 22 de octubre de 2009

Mercedes Sosa: si no canto lo que siento


Este es un comentario del álbum doble Cantora, el que sería el último trabajo discográfico editado por Mercedes Sosa. La nota fue publicada por su autor en el semanario Ecos de Punilla en su edición impresa Nº 333 del 23/09/09, antes de su fallecimiento.
COMENTARIOS DISCOGRÁFICOS

Por Néstor Pousa © 2009

Mercedes Sosa debe sentirse muy identificada con las primeras estrofas de Barro tal vez, zamba que Luis Alberto Spinetta escribió siendo aún adolescente. “Si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”. Cantar lo que uno siente y no otra cosa, eso es lo que marcó la carrera de esta excepcional artista argentina. Para eso renegó de las estructuras y las formalidades que el folklore tradicional indica a sus referentes. Mercedes desde comienzos de los 80’s se dedicó a indagar en la música popular y contemporánea, argentina y del mundo, y no la frenaron ni condicionaron las fronteras geográficas, estilísticas, ni generacionales. Una decisión por la que fue muy cuestionada por los puristas del folklore, pero que le hicieron ganar el respeto de las nuevas generaciones y ventiló su audiencia, a la vez que le dio la posibilidad de convertirse en una voz de proyección y reconocimiento internacional, y un verdadero orgullo y un halago para nuestra cultura.
Fiel a ese estilo Mercedes presentó durante este año el álbum doble Cantora 1 y 2. Un disco muy bien tratado por la crítica y por los rankings de ventas, que cuenta con la producción y dirección musical del incondicional Popi Spatocco. Un trabajo que apela al un tanto manido formato de los duetos, pero que en este caso cobra otro sentido -aparte del interés comercial de la disquera Sony Music- porque sus colegas rinden homenaje a la Negra con cada una de sus participaciones.
La obra contiene 35 canciones que son como colores y matices de una paleta en la cual se combinan los más diversos géneros musicales, autores y compositores y por supuesto co-intérpretes. Entre tanta variedad y fino eclecticismo, seguramente nadie saldrá decepcionado y mucho menos los fans de la Sosa que desde ahora cuentan con una verdadera obra integral del cancionero popular contemporáneo.
Se destacan de Cantora 1, que está integrado por 17 temas, Aquellas pequeñas cosas (de y con Joan Manuel Serrat); la folklórica versión de Barro tal vez (de y con Spinetta); Sea (de y con el cantautor uruguayo Jorge Drexler); Zamba para olvidar, tema de Daniel Toro del folklore tradicional, pero hecho a dúo con un icono del pop como Diego Torres e Himno de mi corazón, de los Abuelos de la Nada, recreada junto a León Gieco. El tango está representado por una inspiradísima versión de Nada, junto a María Graña y la Orquesta del Maestro Leopoldo Federico. Y del folklore de nueva vertiente sobresale Deja la vida volar con su autor Pedro Aznar.
En el segundo volumen, de los 18 números, mencionamos: la -casi- inesperada y hermosa Zona de promesas, del repertorio menos conocido de Soda Stereo, interpretado con su autor Gustavo Cerati. Otro momento muy emotivo, por lo que representa Charly García para Mercedes, es Desarma y sangra de Seru Giran. Y después en seguidilla aparecen: Parao (de Rubén Blades) con Vicentico; Zamba del cielo, de y con Fito Páez más Liliana Herrero; Razón de vivir (de Víctor Heredia) con la mexicana Lila Downs; El ángel de la bicicleta (de Gieco) con el ex Bersuit Gustavo Cordera y Violetas para Violeta, una mezcla de aires andinos con blues en donde deja su sello Joaquín Sabina, y está dedicada a Violeta Parra. En la delicadeza de Insensatez, de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, sobresale la insuperable guitarra de Luis Salinas.
Tal vez donde más arriesga la protagonista de este trabajo, aunque arriesgar forma parte de su vida misma, es en Canción para un niño en la calle, donde se entrecruzan -en forma imposible seguramente para los académicos- la poesía desgarradora de Tejada Gómez con un rappeo libre, sobre la temática de la canción, del puertorriqueño René Pérez, cantante conocido como ‘Residente’ del grupo de reggaeton Calle 13.
Muchos otros reconocidos y/o prestigiosos artistas contenidos en el álbum quedan afuera de este comentario, pero seguramente el lector-oyente los sabrá ir descubriendo poco a poco, y son los que terminan de confirmar una antología imprescindible para quien quiera completar la obra de Mercedes.-

viernes, 16 de octubre de 2009

Miguel Mateos y su fidelidad por Córdoba

SUSPENDIDO, SE REPROGRAMA CON FECHA A CONFIRMAR
CARTELERA MUSICAL

Por Néstor Pousa © 2009

Uno de los máximos exponentes del Pop Rock Argentino llega nuevamente a Córdoba. Miguel Mateos quien con su ex banda Zas lideró la escena musical del país en los 80’s, y generó muchos de los hits que aún hoy se escuchan, se presentará el viernes 23 de octubre desde las 22 hs. en La Vieja Usina (Av. Costanera y Mendoza) de la ciudad de Córdoba.
En agosto de 2008 lanzó "Fidelidad", grabado a comienzos de ese año y producido por Miguel en colaboración con su hermano Alejandro. Según dijo Miguel sobre este nuevo trabajo: “Es en gran medida un humilde tributo a todo el afectuoso aguante generado por el público en todos estos años, y una suerte de revalorización de la palabra ‘Fidelidad’, cuyo significado parece extinguido en todos los ordenes de la vida. Y una pequeña parte más prosaica si se quiere, como fiel amante de los vinilos y de la ‘alta fidelidad’ hoy degradados por la música a través de un celular o de formatos de audio cuya exagerada compresión no deja escuchar la respiración del cantante ni las sutilezas del arrastre de una guitarra”.
Se descuenta que Miguel presentará parte de su nuevo material junto a los inolvidables clásicos de siempre. Para el show en La Vieja Usina la sala presentará su formato auditorio con capacidad para 1.500 personas cómodamente sentadas. Las ubicaciones tienen un costo de: platea $61, preferencial $77, vip $88 y gold $99, todas con asientos numerados. Las entradas anticipadas se consiguen en Disquería Edén (Ob. Trejo 15 - Córdoba).-

Discografía de Miguel Mateos con Zas
Zas (1982)
Huevos (1983)
Tengo que parar (1984)
Rockas Vivas (1985)
Mensajes en la radio (1986)

Discografía de Miguel Mateos solista
Solos en América (1986)
Atado a un sentimiento (1987)
Obsesión (1990)
Kriptonita (1991)
Cóctel (1993)
Pisanlov (1996)
Bar Imperio (1998)
Salir vivo (2002)
Uno (2005)
Fidelidad (2008)

viernes, 9 de octubre de 2009

SE FUE MERCEDES SOSA... Y América se quedó muda


Por Néstor Pousa © 2009

A la hora del triste e irreversible último adiós, es también el momento en el que nos ponemos a reflexionar sobre la persona y la gran artista que fue Mercedes Sosa, y sobre cual de todas sus facetas fue la más relevante.
Como artista surgió desde el folklore y accedió a la popularidad luego de su aparición en los tempranos años del Festival Nacional de Folklore Cosquín, ciclo que al cumplir su 50º aniversario el próximo verano, no podrá contar con su estrella máxima.
Pero Mercedes no se quedó con lo puesto, fue probando nuevos géneros y pronto descubrió que la música popular no debía tener fronteras. Desde entonces, si bien podían tolerar que sumara su voz a artistas del nuevo folklore, no veían con buenos ojos, y hasta desaconsejaban su acercamiento a figuras de otro palo, como: León Gieco, Charly García, Nito Mestre, Spinetta, Alejandro Lerner o Gustavo Cerati. A partir de ahí ningún estilo le fue extraño y se movió con soltura por el rock, el pop, el tango, bossa nova, folklore latino americano, la canción melódica. A tal punto llegaba su búsqueda incesante, que nos había confesado, en su última visita a La Falda, que estaba intentando cantar en inglés, era su materia pendiente y el tema Imagine de John Lennon, el nuevo desafió.
Pero para poder afrontar esos desafíos, aún siendo una cantante (cantora, prefería llamarse ella) de unas dotes técnicamente extraordinarias, nunca dejó de estudiar. Y he aquí el otro valioso mensaje, ‘no dormir en los laureles’. Un ejemplo invalorable para las nuevas generaciones, sobre todo en tiempos de famas efímeras de generación espontánea. El talento necesita de esa gran cuota de trabajo y dedicación -cuando no de sacrificio- que ella tenía. La genialidad se alcanza solamente a través de la perseverancia.
Por eso resulta mezquino e impropio que hoy se diga que se fue una 'grande del folklore'. Mercedes Sosa, cariñosamente la Negra, fue y será el gran estandarte de la Música Popular Argentina, Latino Americana y del Mundo, dicho con mayúsculas.
Generosa, maternal y protectora, a sabiendas que su palabra era influyente, siempre cobijo a los autores, compositores, músicos e intérpretes nuevos que ella consideraba indispensables para el devenir de la música contemporánea. Por eso el conmovedor cariño y respeto que hoy y siempre le profesaron. Y es en el reconocimiento de sus colegas -a la vez que del público- la demostración incontrastable que con ella se fue todo un símbolo de la cultura de esta era.-

jueves, 8 de octubre de 2009

QUILMES ROCK CÓRDOBA 2009: El sabor del encuentro



RECITALES

Por Néstor Pousa © 2009

Si existiera un ‘Diccionario de la Real Academia del Rock’, diría de Quilmes Rock: festival auspiciado por una importante marca de cerveza, itinerante y sin domicilio fijo.
Se realizó el viernes 2 y sábado 3 de octubre pasado, una nueva edición de este ciclo en su versión cordobesa, que luego de cuatro años consecutivos se consolida como el gran evento rockero de primavera en la ciudad capital de la provincia.
Para esta cuarta entrega los organizadores optaron por las comodísimas instalaciones del 'Orfeo Superdomo', una de las arenas más importantes del interior del país, que cuenta con servicios sanitarios aptos para seres humanos, buffet y hasta aire acondicionado. Se dice que el público de rock es todo terreno, se banca cualquier inclemencia (el año pasado, en la cancha auxiliar del Chateau Carreras, hubo que soportar lluvia y frío) y hasta necesita del rigor climático para un mayor disfrute del espectáculo, permítanme dudar de tal apreciación, y decir que un poco de confort de vez en cuando no viene mal.
Con un muy buen marco de público, luces y sonido, brillaron en la noche del viernes Los Ratones Paranoicos, Los Cafres y Los Fabulosos Cadillacs, junto a los locales Los Caligaris y Muñeca Plana.
En la jornada siguiente tras La Madre del Borrego y Los Cocineros, aparecieron los uruguayos de Montevideo de No Te Va Gustar comandados por Emiliano Brancciari, un cantante de voz nítida y muy hábil con la guitarra, al frente de excelentes instrumentistas que tocan una mezcla de rock, funk y reggae de alto vuelo, y hacen honor a su tierra, de la que siempre salieron notables músicos. Durante su set dejaron frases fuertes como: “Con hambre no se puede pensar”, y otras más optimistas: “Adentro llueve y parece que nunca va a parar, y va a parar”.
A continuación Germán Daffunchio con su desprolija imagen de antihéroe liderando a Las Pelotas, desató la fiesta pelotera de la canción. Presentaron temas de su flamante disco Despierta, que alternaron con clásicos de siempre. A la formación conocida se le sumó el zurdo guitarrista Tavo Kupinski (ex Los Piojos), un actual desocupado por el parate de su grupo. Insistieron como siempre en tocar mucho -algo no aconsejable en festivales- y extendieron los horarios preestablecidos.
La legendaria garra charrúa quedó demostrada con la performance de los otros uruguayos de la grilla, La Vela Puerca, y la hiperactiva dupla de cantantes Teysera-Cebreiro. Un show enérgico, por momentos heavy, con un recorrido por todo su repertorio, para cerrar un encuentro que pareció descubrir en Córdoba un hábitat propicio.-

El viernes 02/10/09 en imágenes. Fotos de Los Fabulosos Cadillacs, Ratones Paranoicos y Los Cafres obtenidas por el reportero gráfico Carlos Romero (La Falda) ***HACER CLIC EN CADA FOTO PARA AGRANDAR***

viernes, 25 de septiembre de 2009

Los delirios de Capusotto

Peter Capusotto y sus videos” es una luz de esperanza en los claroscuros que ofrece a diario la pantalla chica de producción nacional. El envío, que inauguró su quinta temporada, se emite los lunes a las 23 hs. por Canal 7.

Por Néstor Pousa © 2009

Si hiciéramos una analogía entre dos pasiones populares como el fútbol y la tele, podríamos decir que la televisión argentina de hoy se ha vuelto más bilardista que menottista. Esto quiere decir que se privilegia el resultado (léase rating y réditos económicos) por sobre el buen juego (léase calidad artística). En este estado de las cosas no es nada sorprendente que los insoportables programas ‘busca talentos’ o producciones como el repetitivo y veinteañero mega show de Marcelo Tinelli -sin dudas el más hábil conductor y productor de las dos últimas décadas- que artísticamente tienen poco y nada para ofrecer, habitualmente trepen a 20 ó 30 puntos de audiencia, mientras otros ardan en la hoguera de la indiferencia masiva. Y es que la tele de hoy únicamente tiene en cuenta y banca aquello que le gusta a la mayoría, y si le gusta a la mayoría, parece que no pudiera discutirse.
Por suerte esta regla tiene algunas excepciones que intentan remar contra la corriente usando la imaginación. Entre estas últimas se anota el ciclo “Peter Capusotto y sus videos, Un programa de rock” (lunes 23 hs. por Canal 7) formato que echa por tierra aquello de que en cuestiones televisivas ya está todo inventado y sólo queda repetirse y copiar con cierto estilo, o sin él.
La creación de Diego Capusotto y Pedro Saborido rompe las barreras de lo esperable y lo trillado con una propuesta que tiene la rara virtud de ser innovadora. En primer término se trata de un programa de humor cosa que hoy no abunda en la TV, pero lejos está de copiar viejas fórmulas del género, porque se trata casi de un unipersonal en el cual todos los personajes protagónicos están a cargo del excéntrico actor cómico. La otra rareza es que aborda un humor temático en donde todas las situaciones se desarrollan dentro del mundillo del rock. En un segundo plano y haciendo honor a su nombre, el ciclo reproduce viejos clips musicales, algunos tan antiguos que parecen un chiste más, aunque seguro formarían parte de la grilla de MTV si la cadena de música hubiera existido en las décadas de los ‘60 / ‘70.
La quinta temporada trajo consigo una nueva galería de personajes y sketchs -otro buen síntoma, ya que ni siquiera se copia a si mismo- que se irán intercalando con los ya conocidos y que son familiares para los seguidores incondicionales del programa. Así, durante 2009 convivirán Bombita Rodríguez, Nicolino Roche y Los Pasteros Verdes, Luis Almirante Brown, el Emo y el celebérrimo Pomelo, con los flamantes Latino Solanas y Violencia Rivas, entre muchos otros.
A todos aquellos que todavía no hayan caído en la tentación de entregarse a estos 60 minutos semanales de humor absurdo y satírico, les recomendamos la experiencia. Es una luz de esperanza en los claroscuros que ofrece a diario la pantalla chica de producción nacional.-
MIRÁ A "LATINO SOLANAS", UN NUEVO Y DESOPILANTE PERSONAJE DE CAPUSOTTO: http://www.youtube.com/watch?v=oGxIdq37Sm0